domingo, 30 de marzo de 2014

El municipio de Rincón, en el noroeste de Puerto Rico, festeja este fin de semana un festival de ballenas jorobadas, especie en peligro de extinción avistada por cientos de personas a su llegada a la costa de la isla caribeña.

El Carabobeño 29 marzo 2014

Puerto Rico organiza festival ballenas jorobadas, en peligro de extinción

La ballena jorobada fue incluida en 1970 como especia en peligro de extinción. (Foto Archivo )
EFE
El municipio de Rincón, en el noroeste de Puerto Rico, festeja este fin de semana un festival de ballenas jorobadas, especie en peligro de extinción avistada por cientos de personas a su llegada a la costa de la isla caribeña.
El director de comunicaciones de Rincón, Juan Carlos Pérez, explicó hoy a Efe que este festival se ha llevado a cabo por los pasados 11 años en el faro del municipio porque es donde mejor se avistan los mamíferos en el mar.
Pérez recordó que aunque siempre era común observar ballenas jorobadas en el área, luego de que el alcalde de Rincón, Carlos López Bonilla, empezara a organizar el festival, el avistamiento de esos mamíferos han aumentado con el pasar de los años.
"Es algo bonito verlas y tomarle vídeo a un animal tan grande en el agua, y ver cómo la naturaleza se expresa de tantas maneras", reflexionó Pérez, agregando que el festival incluye exhibiciones de artesanos y música típica.
La ballena jorobada, cuyo nombre científico es Megaptera novaeangliae, fue incluida en la lista estadounidense de especies en peligro de extinción en 1970.
Las ballenas jorobadas abundan en las aguas frías de Irlanda, Groenlandia o Canadá.
No obstante, el 80 % de ellas se muda entre noviembre y abril a las cálidas aguas del Caribe para reproducirse y tener allí sus crías.
Se calcula que el 10 % de las que emigran buscando el calor tropical merodea por las inmediaciones de Puerto Rico, sobre todo en el área oeste y noroeste de la isla.
La Ley de Observación de Ballenas establece que la distancia mínima para observar a las ballenas ha de ser de al menos cien metros.
Cuando se trata de dos embarcaciones o más, la distancia para observarlas es de cuatrocientos metros, al tiempo que si se trata de una madre con una cría los vehículos nos pueden si quiera acercarse.
En febrero pasado, varias personas fueron investigadas por las autoridades marinas en Puerto Rico, que tiene el estatus de Estado Libre Asociado a EE.UU., por hostigar a dos de esos mamíferos a su paso frente a la costa noroeste de la isla caribeña.
El hostigamiento a esos mamíferos marinos es regulado por leyes estadounidenses y puertorriqueñas y los implicados pueden ser castigados con multas de hasta 50.000 dólares e incluso un año de cárcel.

sábado, 29 de marzo de 2014

Una tumba preincaica y cinco vasijas fueron encontradas en la casa donde nació el literato Mario Vargas Llosa, en la región peruana de Arequipa (sur), mientras se realizaban trabajos de recuperación del inmueble, informó hoy a Efe el arqueólogo de la Dirección Regional de Cultura, Arnaldo Ramos.

28/03/2014 10:52:00 p.m.

Encuentran restos preincaicos en la casa donde nació Mario Vargas Llosa (Fotos)


EFE
Lima, 28 marzo 2014.- Una tumba preincaica y cinco vasijas fueron encontradas en la casa donde nació el literato Mario Vargas Llosa, en la región peruana de Arequipa (sur), mientras se realizaban trabajos de recuperación del inmueble, informó hoy a Efe el arqueólogo de la Dirección Regional de Cultura, Arnaldo Ramos. 
Según Ramos, inicialmente "se creía que eran cuatro tumbas", que finalmente "se descartó, tras seis días de los trabajos arqueológicos en el lugar". 
En el patio de la casa, donde el Premio Nobel de Literatura 2010 nació hace 78 años, se encontró una tumba perteneciente a la cultura preinca Churajón (del horizonte tardío, entre 1.300 - 1.400 d.C.) y cinco vasijas, tres de ellas en el interior de la sepultura y las otras dos en sus alrededores, señaló el experto. 
La tumba de forma circular fue hallada a 1,52 metros de profundidad y estaba cubierta con dos piedras planas grandes y piedras de río que protegían el entierro. 
Ramos añadió que los restos siguen un tratamiento de limpieza y posteriormente de análisis y conservación. 
Las autoridades peruanas estudian si los restos serán expuestos al público que visiten el inmueble, que será una casa museo del autor de "Conversación en la Catedral" a partir de abril próximo. 
Los vestigios fueron encontrados el jueves último por un grupo de obreros mientras hacían una excavación en el inmueble. 
Los trabajos de recuperación de la casa se iniciaron en noviembre del año pasado a cargo del Gobierno Regional y deben estar listos para el 14 de abril, día en que el escritor visitará Arequipa para inaugurar la obra. 
La propiedad está ubicada en la primera cuadra de la avenida Parra, en el Cercado de la ciudad de Arequipa.

Grandes animales marinos que vivieron hace más de 500 millones de años estaban dotados de apéndices bucales para filtrar alimentos de forma similar a las ballenas modernas, según publica la revista "Nature".

Según científicos

Animales marinos prehistóricos se alimentaban igual que ballenas modernas

Un equipo de la Universidad británica de Bristol halló en 2009 en Groenlandia unos fósiles de la especie "Tamisiocaris", perteneciente a la familia de anomalocarídidos y que habitaron hace más de 500 millones de años. Tenían grandes apéndices ubicados en la zona bucal para filtrar el plancton que capturaban en las aguas oceánicas.

imageRotate
Vivieron durante el Cámbrico, el primero de los períodos de la Era Paleozoica (Efe)
EL UNIVERSAL
miércoles 26 de marzo de 2014  
Londres.- Grandes animales marinos que vivieron hace más de 500 millones de años estaban dotados de apéndices bucales para filtrar alimentos de forma similar a las ballenas modernas, según publica la revista "Nature".

Un equipo liderado por Jakob Vinther, de la Universidad británica de Bristol, descubrió en 2009 en Groenlandia unos fósiles de la especie "Tamisiocaris", perteneciente a la familia de anomalocarídidos y que vivió en el Cámbrico, el primero de los seis periodos de la Era Paleozoica.

Tras el análisis de esos restos, los expertos han concluido que esas extrañas especies marinas tenían grandes apéndices ubicados en la zona bucal para filtrar el plancton que capturaban de las aguas oceánicas.

Consideran que su forma de alimentación era similar a la de las ballenas actuales, que cuentan en sus mandíbulas con un sistema de filtrado que les permite atrapar gran cantidad de plancton entre las toneladas de agua que ingieren.

Los Tamisiocaris, que vivieron hace entre 480 y 520 millones de años, nadaban gracias a unas aletas a ambos lados del cuerpo que también les ayudaban a capturar largas presas, como las trilobitas, una clase de artrópodos extintos.

"Estos artrópodos primitivos eran los tiburones y las ballenas de la era Cámbrica", destacó a Efe Vinther, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol.

Vinther dijo que los fósiles permitieron descifrar cómo algunas de esas criaturas "se convirtieron en vertebrados suspensívoros", animales de movimientos lentos que se alimentaban de especies marinas más pequeñas, como crustáceos y organismos minúsculos de menos de medio milímetro.

Los investigadores crearon una aplicación tridimensional por ordenador para lograr más información sobre los apéndices bucales y la forma en que se alimentaban esas especies, así como los movimientos que el animal realizaba al ingerir el plancton.

"Es un caso raro cuando se puede decir algo concreto acerca de la ecología alimenticia de estos tipos de criaturas antiguas", señaló Martin Stein, profesor de la Universidad de Copenhague y creador de la aplicación en 3D.

El descubrimiento de estos fósiles se llevó a cabo durante unas exploraciones en 2009 en la zona de Sirius Passet, en Groenlandia, encabezadas por el profesor David Harper, de la Universidad de Durham (noreste de Inglaterra).

Esas expediciones "desenterraron un tesoro real de nuevos fósiles en una de las partes más remotas del planeta", según Harper, para quien el descubrimiento de este animal "añade otras piezas a este fantástico rompecabezas".

sábado, 22 de marzo de 2014

Un remoto lugar ubicado en la población de El Caño, al oeste de ciudad de Panamá, alberga el que puede ser el más importante tesoro arqueológico de América con igual o mayor riqueza que el hallazgo de la fastuosa tumba del Señor de Sipán en el Norte de Perú en 1987.

 En la población de El Caño

Hallan una necrópolis de 1.000 años de antigüedad en Panamá

Se trata de un complejo funerario con un conjunto de enterramientos precolombinos de caciques y guerreros de alto rango sepultados con numerosos artículos y prendas de oro, cobre y esmeraldas, lo que pudiera tratarse de uno de los descubrimientos arqueológicos de América más importantes.

imageRotate
Las excavaciones
EL UNIVERSAL
jueves 20 de marzo de 2014  
Panamá.- Un remoto lugar ubicado en la población de El Caño, al oeste de ciudad de Panamá, alberga el que puede ser el más importante tesoro arqueológico de América con igual o mayor riqueza que el hallazgo de la fastuosa tumba del Señor de Sipán en el Norte de Perú en 1987.

Se trata de un complejo funerario o necrópolis con un conjunto de enterramientos precolombinos de caciques y guerreros de alto rango sepultados con numerosos artículos y prendas de oro, cobre y esmeraldas, recuperados por excavaciones realizadas desde 2008.

Con aproximadamente de 700 a 1.000 años de antigüedad, el cementerio  está en el Parque Arqueológico El Caño en la provincia central de Coclé, 150 kilómetros al oeste de la capital.

Efe presenció el trabajo de los arqueólogos que aprovechan la temporada seca para continuar el desenterramiento, pues con la lluvia todo se ralentiza y las tumbas se inundan por las crecidas del Río Grande.

Pese a esto, las expectativas sobre el descubrimiento que fue lanzado por la revista "National Geographic" en español hace dos años son grandes en el equipo de investigadores coordinado por la arqueóloga panameña Julia Mayo y han motivado que el cineasta español José Manuel Novoa inicie la filmación de un documental.

La idea de que este hallazgo arqueológico de El Caño se convierta en uno de los más importantes de América Latina llena de optimismo a Mayo y a Novoa, aunque ambos aclaran que falta mucho por excavar.

Mayo dijo que en las excavaciones que reiniciaron en febrero y terminarán en abril, se está abriendo una nueva tumba con la "misma categoría, importancia y dimensiones" que la del "Doble Pájaro", que era de un jefe guerrero de alto rango.

Las excavaciones fueron iniciadas por Mayo y un grupo de expertos en 2006 en un área de 5.000 metros cuadrados, pero no fue hasta 2008 y 2009 en que se dieron los primeros hallazgos.

Esta cultura no se había contextualizado y ha salido a la luz con excavaciones que han certificado cientos de tumbas de una especie de necrópolis donde eran enterrados personajes de alto rango.

El cementerio encontrado fue utilizado durante aproximadamente 300 años.

Novoa no duda en afirmar que, tanto por el valor económico o histórico de las piezas, tesoros, ajuares y osamentas de las tumbas, el descubrimiento llegue a ser similar o a superar al del Señor de Sipán.

El cineasta dijo que la divulgación de este hallazgo mediante un documental dará a conocer a Panamá por algo que es "único en toda Hispanoamérica".

"Nosotros que llevamos años haciendo producciones arqueológicas (cinematográficas) estamos aquí por algo, es decir que esto se puede comparar perfectamente al Señor de Sipán de Perú (_) que están consideradas  de momento las tumbas más ricas de América, hasta que aquí (en El Caño) veamos lo que va a salir", indicó Novoa.

Novoa aclaró que más que el oro y las esmeraldas, el valor de estos descubrimientos radica en la "riqueza de información y la riqueza del estudio".

En ese sentido, explicó que para su documental sobre El Caño, que espera terminar en septiembre de 2015, le interesa "todo" y  ya ha filmado las "más importante piezas" que se han extraído los últimos años.

En el documental están involucradas su productora Wanda Films y la panameña Jaguar Films, la arqueóloga Julia Mayo, su Fundación El Caño y Nacional Geographic, que ha estado financiando las excavaciones.

La filmación, con tecnología cinematográfica de alta definición, además de documentar al trabajo de los arqueólogos, incluirá una parte dramatizada con tres o cuatro actores principales y entre 350 a 400 extras, para dar vida a la denominada por ahora civilización o "Cultura Coclé" que ocupó el área del hallazgo.

También tendrá proyecciones en 3D por ordenador para explicar de manera sencilla al espectador lo relacionado con las tumbas, así como escenarios virtuales.

Novoa, con 35 años de experiencia, ha filmado siete documentales sobre Perú, como el más reciente sobre "La Señora de Cao", gobernante mochica de hace 1.700 años, y la Ruta Moche, que recorre el norte de Perú en que se asentó esa civilización. 

jueves, 20 de marzo de 2014

Los científicos hallaron los restos de lo que llaman el "pollo del infierno", un dinosaurio de 225 kilogramos con garras afiladas que merodeó por Norteamérica hace 66 millones de años, según un artículo publicado por "Public Library of Sciences" (PLoS).

En Estados Unidos

Hallan restos de un dinosaurio que vivió hace 66 millones de años

El llamado "pollo del infierno" era un animal de rapiña gigante que, presumiblemente, tenía plumas y cabeza similar a la de un ave, con un peso estimado de 225 kilogramos y una longitud de hasta 3,35 metros.

imageRotate
El "Anzu wilei" merodeaba por el territorio que hoy es Norteamérica (AP)
| 1 | 2 |
EL UNIVERSAL
miércoles 19 de marzo de 2014  
Washington.- Los científicos hallaron los restos de lo que llaman el "pollo del infierno", un dinosaurio de 225 kilogramos con garras afiladas que merodeó por Norteamérica hace 66 millones de años, según un artículo publicado por "Public Library of Sciences" (PLoS).

"Era un animal de rapiña gigante con la cabeza como la de un pollo y, presumiblemente, plumas", afirmó Emma Schachner, de la Universidad de Utah (Estados Unidos) y coautora de un nuevo estudio sobre el dinosaurio.

Según Schachner y sus colaboradores, el animal, bautizado como "Anzu wiliei", alcanzaba una longitud de hasta 3,35 metros y "realmente hubiese espantado encontrárselo en el camino", citó Efe.

Matt Lamanna, del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (Pensilvania), dijo que "en broma le llamamos 'el pollo del infierno' y creo que es un nombre muy apropiado".

El nombre científico asignado junta la palabra "anzu", el demonio parecido a un pájaro en la mitología de Mesopotamia, y "wiliei" por un niño llamado Wylie que es muy aficionado a los dinosaurios y es el nieto de un miembro de la junta fiduciaria de los Museos Carnegie.

Los científicos hallaron tres esqueletos parciales del dinosaurio (que conforman casi un esqueleto completo) durante una excavación en el nivel superior de la formación rocosa Hell Creek, en Dakota del Norte y Dakota del Sur.

El área es conocida para los paleontólogos por la abundancia de fósiles de otros dinosaurios como el Tiranosaurio rex y el tricerátops.

Hans Dieter Sues y Tyler Lyson, del Museo de Historia Natural, del Instituto Smithsonian en Washington, que participaron en el estudio, describen al Anzu como el mayor oviraptosaurio hallado en América del Norte.

El término significa, literalmente un saurio que roba huevos, y designa a un grupo de dinosaurios estrechamente vinculados con las aves y que, a menudo, mostraban extrañas crestas sobre su cabeza, parecidas a la del casuario, un ave de Nueva Guinea y Australia, que no vuela y está relacionada con el emus y el avestruz.

Anzu es, asimismo, uno de los oviraptosaurios más jóvenes conocidos, es decir, que vivió muy cerca del período de extinción de los grandes dinosaurios.

Los científicos creen que el Anzu tenía garras largas y afiladas, y era omnívoro, y que principalmente comía vegetación, animales pequeños y los huevos de otros animales.

Schachner dijo que dos de los especímenes ahora en exhibición muestran señales de patología: uno al parecer incluye una costilla fracturada y curada y el otro muestra alguna forma de trauma en un dedo de la pata trasera. 

domingo, 9 de marzo de 2014

Una misión arqueológica argentina logró hallar el sitio donde yace hundido desde 1765 un navío mercante español, en un relevamiento de la costa de Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina.

El Carabobeño 08 marzo 2014

Arqueólogos hallan restos de navío español hundido en 1765

"La Purísima Concepción" naufragó el 10 de enero de 1765. (Foto El Carabobeño)
AFP
Una misión arqueológica argentina logró hallar el sitio donde yace hundido desde 1765 un navío mercante español, en un relevamiento de la costa de Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina.
Se trata del barco más antiguo de los doce naufragios que pudieron ser relevados a lo largo de 200 kilómetros de la inhóspita costa atlántica de la isla de Tierra del Fuego, la enos explorada de los confines de Argentina.
"La Purísima Concepción" naufragó el 10 de enero de 1765 frente a la península Mitre, en el extremo oriental de Tierra del Fuego, a 3.500 km al sur de Buenos Aires, cuando intentaba atravesar el turbulento Cabo de Hornos rumbo a Perú tras partir de Cádiz y luego de una escala en Montevideo.
"No se trata de un galeón con oro y perlas como en las películas, sino de un barco mercante común, pero preferimos resguardar el lugar exacto del hallazgo para preservarlo de los buscadores de recuerdos", explica a la AFP el arqueólogo Martín Vázquez, que participó de la misión junto a otros nueve científicos argentinos y uno británico.
El sitio se encuentra en el extremo de la península Mitre en un lugar recóndito de la provincia al que se llega luego de tres jornadas a caballo, en una zona donde no hay caminos.
Vázquez fue director del Museo del Fin del Mundo de Ushuaia, institución impulsora del Programa Arqueológico Costa Atlántica que él dirige y que desde 2009 realizó nueve campañas de exploración durante el verano austral. En esta zona el frío extremo, el viento y la nieve dominan durante gran parte del año.
El museo alberga copias de las crónicas sobre el naufragio del navío español donde se relata cómo gran parte de sus 193 tripulantes lograron llegar a la costa, construir con ayuda de nativos una nueva embarcación y partir meses después hacia Buenos Aires.
"Encontramos balas de 6 libras que se corresponden con un cañón hallado cerca del lugar hace 30 años, además de restos de cerámicas y maderas compatibles con los que se usaban para construir barcos en esa época", explica.
El lugar es una verdadera trampa para marinos porque es una caleta plana con amplitud de mareas ubicada entre la llamada Caleta Falsa y el río Porlicarpo.
"La toponimia de la costa y los mapas no existían, y entonces los investigadores no teníamos certeza del lugar del naufragio. En base a la evidencia logramos determinar qué ocurrió en ese segmento de costa, esperamos que en una próxima campaña subacuática se lo pueda detectar con precisión", dice.
Pero el programa no se limita a ubicar antiguos naufragios sino a relevar yacimientos arqueológicos que ayuden a conocer más sobre los pueblos originarios, los onas o selk'nam, cuyas fogatas vistas desde el mar por el portugués Fernando de Magallanes en 1520 dieron origen al nombre Tierra del Fuego.
"Hallamos unos 400 sitios arqueológicos de pueblos originarios, el 90% desconocidos, algunos con pautas de localización que resultan incomprensibles para la mentalidad moderna y que será preciso estudiar en detalle para conocer más el modo de vida" de estos pueblos nómades y cazadores de guanacos, dijo Vázquez.
La etnia, que untaba su piel con grasa de animal y arcilla para protegerse del frío, fue víctima de los colonizadores y terminó por desaparecer por completo.