miércoles, 30 de julio de 2014

El "Homo antecessor", considerado el primer poblador de Europa con 900.000 años de antigüedad aproximadamente, cuenta desde hoy martes con una escultura en el Museo de la Evolución Humana (MEH), en la ciudad de Burgos (España), cercana al yacimiento arqueológico de Atapuerca.

Escultura del primer poblador de Europa se exhibe en museo de España

El "Homo antecessor", considerado el primer poblador del continente viejo, con 900.000 años de antigüedad aproximadamente, cuenta con una escultura en el Museo de la Evolución Humana, cerca del yacimiento arqueológico de Atapuerca.

EL UNIVERSAL
martes 29 de julio de 2014  05:52 PM
Burgos (España).- El "Homo antecessor", considerado el primer poblador de Europa con 900.000 años de antigüedad aproximadamente, cuenta desde hoy martes con una escultura en el Museo de la Evolución Humana (MEH), en la ciudad de Burgos (España), cercana al yacimiento arqueológico de Atapuerca.

La obra, que forma parte de la Galería de los Homínidos del MEH, fue realizada por la paleoartista francesa Elizabeth Daynés, quien contó con la ayuda de otros artistas y el asesoramiento científico de uno de los codirectores de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, destacó Efe.

Aurora Martín, coordinadora del MEH y quien encontró los primeros restos del "Homo antecessor" en Atapuerca, hace ahora 20 años, consideró que con la incorporación de la escultura del "Chico de la Dolina", como se denominará popularmente, se completa una galería que pretende ofrecer una visión conjunta de la evolución del género Homo.

La exposición permite a los visitantes realizar comparaciones con un simple vistazo, resaltó.

Por su parte, Bermúdez de Castro explicó que la artista francesa tenía "ciertas reticencias" al principio porque consideraba que los restos fósiles eran insuficientes para reconstruir el aspecto del "Homo antecessor".

Aclaró que la escultura de la cabeza se pudo realizar a partir de un maxilar de un chico o chica de alrededor diez años; un hueso frontal del mismo individuo; y la mitad de una mandíbula pequeña, que debió pertenecer a una mujer joven, que encajaba muy bien con los otros dos fragmentos.

Para precisar mejor el aspecto que debió tener la cabeza de un "Homo antecessor" se contó también con los dibujos del anatomista Mauricio Antón.

El resto del cuerpo fue recreado a partir de 160 restos fósiles de esta especie, la mayoría de ellos en estado "muy fragmentario", según reconoció Bermúdez de Castro.

El investigador también explicó que la escultura se modificará si se producen nuevos hallazgos que permitan definir mejor el aspecto del "Homo antecessor".

El codirector de Atapuerca recordó que su equipo aspira a llegar en pocos años a excavar en toda su extensión el nivel TD-6 de Gran Dolina, donde se encontraron los restos de esta nueva especie, y donde confían en poder encontrar "cientos o, incluso, miles" de nuevos restos de "Homo antecessor". 

Tras casi 15 años de la tragedia que azotó Vargas en 1999, bien pudiese pensarse que el sistema de cuencas de la entidad costera se encuentra debidamente intervenida.Se realizan inspecciones en 62 obras de mitigación de riesgo en 23 cauces del litoral central y voceros de consejos comunales reclaman intervención de la Comisión Nacional de Riesgo.

Riesgos ambientales e hídricos siguen presentes en cuencas de Vargas

Se realizan inspecciones en 62 obras de mitigación de riesgo en 23 cauces del litoral central y voceros de consejos comunales reclaman intervención de la Comisión Nacional de Riesgo.

imageRotate
Canalizaciones como la de Piedra Azul en Maiquetía no ha sido concluida (Cruz Sojo)
NADESKA NORIEGA ÁVILA |  EL UNIVERSAL
miércoles 30 de julio de 2014  08:59 AM
La Guaira.- Tras casi 15 años de la tragedia que azotó Vargas en 1999, bien pudiese pensarse que el sistema de cuencas de la entidad costera se encuentra debidamente intervenida. 

Sin embargo, residentes del litoral central, integrantes de Comités de Riesgo de algunos consejos comunales de las parroquias Caraballeda, Macuto, Maiquetía y Catia La Mar, alertan sobre la situación actual de las cuencas, asegurando que representan un riesgo ambiental e hídrico.

 "Urge la atención de las cuencas. En primer lugar son un foco de contaminación pues la mayoría adolece de un sistema de saneamiento y muchas viviendas descargan las aguas servidas de forma directa en estos cauces que van directamente al mar. Luego desde el punto de vista de obras de protección ante eventos naturales estamos muy mal. Muchos cauces están repletos de escombros y desechos, muchas presas están dañadas y canalizaciones como la del río Piedra Azul no ha ido concluida. Para completar la mayoría de las estaciones de Alerta Temprana están inoperativos", cuenta Alberto Medina, del Comité de Riesgo del barrio Quénepe, en Maiquetía.

De acuerdo con datos recabados por estos comités, en las 25 cuencas intervenidas de Vargas se construyeron 63 presas aguas arriba y se instalaron 33 estaciones pluviométricas y nueve estaciones hidrométricas repartidas en diferentes cuencas (24 entre Mamo, Tacagua y La Zorra al Oeste, siete en Macuto y nueve entre San Julian, Camurí Grande y Naiguatá al Este). Desde 2011 el sistema no recauda datos en tiempo real.

"Solicitamos a las autoridades regionales y municipales que exijan a la Comisión Nacinal de Riesgo que se retomen los planes para las cuencas y se garantice inversión en el mantenimiento integral de todas las estaciones hidrométricas y se culminen las canalizaciones pendientes, así como el mantenimiento de las presas de retención" agrega Juan Carlos Roa, del Comité de Riesgos de San Julián.

Minambiente inicia diagnóstico
De acuerdo a las autoridades, la intervención y adecuación  de las cuencas se encuentra en agenda. El estudio inició el pasado 25 de junio y culminará el próximo 5 de agosto, con la participación de Minambiente, el Viceministerio de Protección Civil y Gestión de Riesgo, Protección Civil Estatal, Protección Civil Municipal, Universidad Marítima del Caribe y Universidad Central de Venezuela.

Se realizan inspecciones en 62 obras de mitigación de riesgo en 23 cauces del litoral central: San Julián, Quebrada Seca, Cerro Grande, Camurí Chico, Las Pailas, Naiguatá, Camurí Grande, Cariaco, Osorio, German, Guanape, San José de Galipán, El Cojo, Alcantarilla, Curucutí, Piedra Azul, Dos Comadres, Tacagua, La Zorra, Mamo- El Piache, El Tigrillo, Anare y Care

"El estudio se ejecuta en los 23 cauces de quebradas y ríos mediante un evaluó y medición del sedimento, a fin de garantizar su limpieza para el óptimo funcionamiento y evitar futuros desastres naturales que pongan en riesgo a los habitantes de las áreas cercanas. Estos análisis también comprenden el estimado de los sistemas de alerta temprana", asegura Yonattan Torres, director regional de Minambiente.

Construcciones amenazan biodiversidad de La Restinga Mortandad de fauna y cambios en el agua son algunas de la consecuencias

Construcciones amenazan biodiversidad de La Restinga

Mortandad de fauna y cambios en el agua son algunas de la consecuencias

imageRotate
Maquinaria pesada se encuentra dentro del Parque Nacional (Cortesía)
CAROLINA CONTRERAS A. |  EL UNIVERSAL
miércoles 30 de julio de 2014  09:16 AM
Un puente ha sido el detonante para que las voces de los ecologistas se alcen debido a la situación que en estos momentos vive el Parque Nacional Laguna de La Restinga, en la isla de Margarita, que se encuentra amenazado por diversas construcciones que se realizan dentro y a su alrededor.

Henderson José Colina, especialista en el manejo del ecosistema manglar, integrante de la Red Manglar Internacional y de la asociación ecológica Aepa Falcón, indica que el daño que se le está haciendo a los manglares en la Laguna es grave debido a que no se está hablando de cualquier humedal, sino de uno que de acuerdo con los tratados internacionales es Patrimonio universal.

"La semana pasada pude constatar la destrucción a la que está siendo sometido ese ecosistema manglar. Observé cómo se estaban destruyendo 50 árboles. El lugar de la construcción es, además, un canal donde se une el agua dulce con la salada, así que se está alterando el régimen hídrico y esto  produce una repentina  mortandad en la fauna porque se dan cambios en el parámetro físico químico del agua, además de que se interviene la entrada del caño", explica Colina.

Añade que además de destruir el ecosistema también se  deja sin efecto la firma de la Convención Ramsar, un acuerdo que firmó el país en 1971, en el que se compromete a conservar y cuidar los humedales para contribuir al desarrollo sostenible en el mundo.

"La convención protege a los humedales porque son hábitats de aves migratorias, fuente de soberania alimentaria, y sumideros de carbono, lo que es importante ya que a nivel mundial se est á buscando disminuir las emisiones".

Colina indica que de seguir destruyéndose el humedal éste pasará a la lista de patrimonio en peligro, se acabará con el ecosistema que ahí existe y es posible que acarreé sanciones internacionales por no cumplir con la convención.

Considera que se debe formalizar la denuncia a los organismos del Estado para que estos tomen medidas en el asunto y paren la destrucción que se está cometiendo.
Marlene Sifontes, Secretaria Organizacional del sindicato de  Inparques, indica que también se está desobedeciendo una resolución de la Dirección de Parques Nacionales que señala que no se puede construir nada en el parque, a lo sumo reparaciones, debido a que causan un impacto en la biodiversidad que cohabita en el mismo.

"Todas las construcciones que están haciendo en el parque carecen de impacto ambiental, estos son obligatorios y se deben realizar antes de iniciar la obra, cosa que no ha sucedido con ninguno en el parque", dice Sifontes.

Destaca que estas construcciones también son violatorias del decreto N 1.834 referente a las "Normas Para la Protección de los Manglares y sus Espacios Asociados", que establecen que cualquier institución o persona que deseen ejecutar proyectos primero debe solicitar permiso al Ministerio de Ambiente, realizar un estudio de impacto ambiental, causar el mínimo impacto y que este garantizada la corrección del daño ambiental que se produzca.

sábado, 26 de julio de 2014

Los invertebrados - los animales que no tienen columna vertebral - son seres indispensables para la Tierra: polinizan los cultivos, reducen la cantidad de insectos dañinos, filtran el agua y alimentan el suelo de nutrientes.

En el mundo hay más humanos pero menos invertebrados

Los invertebrados - los animales que no tienen columna vertebral - son seres indispensables para la Tierra: polinizan los cultivos, reducen la cantidad de insectos dañinos, filtran el agua y alimentan el suelo de nutrientes.

EL UNIVERSAL
viernes 25 de julio de 2014  01:33 PM
Washington.- Mientras en 40 años la cantidad de humanos en el mundo se duplicó, el número de insectos, gusanos y crustáceos disminuyó un 45%, reveló un estudio publicado el jueves en la revista Science.

Los invertebrados - los animales que no tienen columna vertebral - son seres indispensables para la Tierra: polinizan los cultivos, reducen la cantidad de insectos dañinos, filtran el agua y alimentan el suelo de nutrientes.

"Nos sorprendimos al descubrir que las pérdidas de invertebrados eran similares a las de los animales más grandes, hasta ahora porque pensábamos que los invertebrados eran más resistentes", explicó Ben Collen, de la Universidad College London, coautor del estudio.

Según los investigadores, dos factores contribuyen a la desaparición de los invertebrados: la pérdida de hábitat y el cambio climático, reseñó AFP.

Otro estudio publicado en la misma revista describe una relación de causa-efecto entre la desaparición de especies animales y el aumento de conflictos, del crimen organizado y la explotación infantil a escala mundial.

La desaparición de empleos y la penuria alimenticia podría provocar directamente un alza del tráfico de seres humanos, según este estudio llevado a cabo por investigadores de la universidad de California en Berkeley.

"Este artículo describe el declive de la fauna como una fuente, y no como un síntoma, de conflictos sociales", explicó el autor principal, el profesor Justin Brashares.

"Millones de personas dependen directamente e indirectamente de recursos salvajes de carne para sus ingresos y subsistencia y este recurso disminuye", concluyó.

El capuchino tropero, un ave recientemente descrita en Brasil, corre peligro de desaparecer, ya que se trata de na especie muy vulnerable cuya población está reducida a apenas unas 4.500 parejas en edad reproductiva.

Una nueva especie de ave está en peligro de extinción

El capuchino tropero, un ave recientemente descrita en Brasil, corre peligro de desaparecer, ya que se trata de na especie muy vulnerable cuya población está reducida a apenas unas 4.500 parejas en edad reproductiva.

EL UNIVERSAL
viernes 25 de julio de 2014  10:33 AM
Río de Janeiro.- El capuchino tropero ("Sporophila beltoni"), una nueva especie de ave descrita a finales del año pasado en Brasil, se encuentra en peligro de extinción, alertaron los biólogos que la estudiaron y catalogaron.

"La especie ya puede ser considerada globalmente en peligro de extinción", afirmó el biólogo y zoólogo Marcio Reppening, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul (Pucrs) y uno de los autores del artículo científico en que la ave fue presentada mundialmente.

Repening agregó que la captura de ejemplares silvestres de esta especie para abastecer el mercado clandestino de aves igualmente agrava su situación, informó Efe.

De acuerdo con la investigadora Carla Suertegaray Fontana, igualmente especialista de la Pucrs y coautora del artículo, la especie es "naturalmente vulnerable" debido a que su población está reducida a unas 4.500 parejas en edad reproductiva.

"Esa vulnerabilidad aumenta por ser una especie que se alimenta de semillas de pastos nativos y vivir en campos naturales altos y de vegetación densa", dijo Fontana tras explicar que gran parte del hábitat del capuchino tropero está amenazado por la deforestación.

El ave es considerada endémica de Brasil y tan solo ha sido identificada en Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, los estados en el extremo sur de Brasil, así como en algunas áreas del Cerrado (Sabana brasileña) a donde migran tras reproducirse tanto en la primavera como en el verano austral.

El ave fue descrita en un artículo publicado a finales de 2013 en el periódico científico internacional "The Auk" y su nombre científico, "Sporophila beltoni", es un homenaje al ornitólogo William Belton.

La especie siempre fue confundida con la "Sporohila plumbea", un ave paseriforme de la familia Thraupidae con hábitat en varios países suramericanos y popularmente conocida como corbatita plomizo, espiguero plomizo o semillero plomizo.

El pico amarillo, sin embargo, distingue claramente los capuchinos troperos de los espigueros plomizos.

Una herramienta de piedra hallada en las excavaciones de Atapuerca confirma la presencia de homínidos de 1,3 millones de años. Se trata de uno de los varios descubrimientos hallados en esta zona, declarada Patrimonio de la Humanidad por poseer una importante colección de restos pertenecientes a los primeros pobladores de Europa.

 De acuerdo a nuevos hallazgos

Los homínidos ya caminaban por España hace 1,3 millones de años

Una herramienta de piedra hallada en las excavaciones de Atapuerca confirma la presencia de homínidos de 1,3 millones de años. Se trata de uno de los varios descubrimientos hallados en esta zona, declarada Patrimonio de la Humanidad por poseer una importante colección de restos pertenecientes a los primeros pobladores de Europa.

imageRotate
Las excavaciones de Atapuerca son Patrimonio de la Humanidad (cortesía)
EL UNIVERSAL
viernes 25 de julio de 2014  10:53 AM
Atapuerca (España).- Una lasca hallada en la campaña de excavaciones en Atapuerca (España), confirma la presencia de homínidos de 1,3 millones de años en estos yacimientos, que son Patrimonio de la Humanidad.

Jose María Bermúdez de Castro, uno de los codirectores de Atapuerca, explicó que la lasca se ha encontrado en el yacimiento conocido como la Sima del Elefante, donde el año pasado también se encontraron otras herramientas de piedra de 1,2 millones de años.

Las excavaciones de Atapuerca se encuentran en la provincia de Burgos, situada a 300 kilómetros al norte de Madrid, corroboró Efe.

Bermúdez de Castro destacó la importancia de esta herramienta de piedra porque los homínidos no vivieron en cuevas hasta hace 500.000 años, por lo que cualquier vestigio de su presencia anterior a ese momento es "muy difícil" de encontrar, debido a su dispersión.

Otro de los codirectores de las excavaciones, Eudald Carbonell, subrayó la importancia de otro hallazgo, en yacimiento de la Gran Dolina, que parece ser "el fondo" de sedimentos de esa zona.

A falta de confirmación en los laboratorios, que se demorará cuatro o cinco años, el equipo que trabaja en dicho yacimiento estima que este descubrimiento podría rondar 1,7 millones de años de antigüedad.

Juan Luis Arsuaga, que también es codirector de las excavaciones, destacó los hallazgos en la Sima de los Huesos, donde se encontraron ya más fósiles humanos que en el resto de yacimientos del planeta, todos de una acumulación de hace 430.000 años.

Una de las próximas metas marcadas para 2020 en el yacimiento de la Gran Dolina, uno de los más ricos del complejo Atapuerca, es llegar a los niveles más antiguos de la zona para aproximarse así a la misma época de los yacimientos de la garganta de Olduvai (Tanzania), considerados la cuna de la humanidad.

Otra meta consiste en llegar al nivel TD-6, de hace 800.000 años, donde hace 20 años se realizó una cata en la que se localizaron restos de "Homo antecessor", considerado hasta ahora el poblador más antiguo de Europa.

Entre los restos encontrados este verano se encuentra parte de una pelvis de un niño, un hueso difícil de encontrar al ser muy esponjoso; una vértebra torácica de un joven; y varios fragmentos de un occipital de un adulto, que pueden corresponder con restos bastante completos de un cráneo encontrado hace varios años. 

Atapuerca es un conjunto arqueológico inaugurado en los años setenta que ha revelado, además de los restos del homínido más antiguo de Europa, el "Homo antecessor", con 1,3 millones de años de antigüedad, una importante colección de restos paleoantropológicos de la edad de piedra, pertenecientes a los primeros pobladores de Europa.  

martes, 22 de julio de 2014

La Gran Barrera de Coral, en el noreste de Australia, se encuentra en el peor estado de conservación desde que se comenzaron a realizar los registros y su situación empeorará en los próximos 40 años, informaron hoy lunes fuentes científicas.

Aseguran fuentes científicas

La Gran Barrera de Coral se encuentra en su peor estado de conservación

La Sociedad Australiana de Arrecifes de Coral indicó que los corales están sometidos al vertido de tres millones de toneladas de material de dragado y que los corales no pueden regenerarse debido al estrés al que están sometidos.

imageRotate
El aumento de la actividad humana, entre otros factores, pone en riesgo al arrecife (cortesía)
EL UNIVERSAL
lunes 21 de julio de 2014  10:25 AM
Sídney.- La Gran Barrera de Coral, en el noreste de Australia, se encuentra en el peor estado de conservación desde que se comenzaron a realizar los registros y su situación empeorará en los próximos 40 años, informaron hoy lunes fuentes científicas.

Un comité del Senado australiano investiga la gestión del Gobierno federal y del estado de Queensland de la Gran Barrera, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1981 por la Unesco que evalúa su inclusión en la lista de patrimonio en peligro, informa Efe.

Un grupo de científicos dijeron a este comité que la Gran Barrera está amenazada por el desarrollo costero, que incluye el vertido de tres millones de toneladas de material de dragado en el parque marino, y que los corales no pueden regenerarse debido al estrés al que están sometidos.

La Sociedad Australiana de Arrecifes de Coral, la organización más antigua del mundo que estudia estos organismos, indicó que los corales han disminuido a la mitad desde la década de 1980, cuando la Gran Barrera fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

El presidente de la entidad, Peter Mumby, dijo que "en 2050 se calcula que habrá un menor número de peces y grandes mantos de algas marinas en los lugares en que se levantan las complejas estructuras coralinas"

"El arrecife está en el peor estado desde que se comenzó a registrar datos (sobre su situación). Hay mucho que hacer para mejorar su gestión", aseguró Mumby.

El director del Instituto de Cambio Global de la Universidad de Queensland,  Ove Hoegh-Guldberg, dijo al comité parlamentario que las medidas que se han adoptado para proteger esta zona marina son inadecuados y que "las amenazas aumentan. Es tiempo de repensar".

Unesco pidió al Gobierno australiano que presente un nuevo informe ante el Comité de Patrimonio de la Humanidad el 1 de febrero del 2015, para explicar por qué considera que el vertido de material de dragado no tendrá un impacto negativo en la Gran Barrera.

Este proyecto fue anunciado por el Gobierno en diciembre, al igual que el plan de extracción de gas en la isla Curtis, y la construcción de un gasoducto en la zona de la Gran Barrera, que según sus detractores producirá más emisiones de CO2 que Dinamarca y Portugal juntos.

En marzo del 2012, la coordinadora de una misión de la Unesco en Australia, Fanny Douvere, advirtió de que el aumento de la actividad minera ponía en peligro la Gran Barrera de Coral.

La salud de la Gran Barrera, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.

domingo, 20 de julio de 2014

Espectacular áea arqueológica del siglo II abre sus puertas a las afueras de Roma (Ví­deo)

Espectacular áea arqueológica del siglo II abre sus puertas a las afueras de Roma (Ví­deo)
Incluye una zona termal y la reconstrucción de la vegetación original
Por Redacción
CIUDAD DEL VATICANO, 20 de julio de 2014 (Zenit.org) - Para ver el vídeo hacer click aquí

Los arrecifes coralinos han disminuido en 50% en el Caribe en los últimos 50 años debido a causas naturales como huracanes y el crecimiento de algas, pero también por el impacto de actividades humanas como la pesca, las aguas negras y el exceso de construcciones, afirma un estudio.

En 50 años la población de corales del Caribe se redujo a la mitad

El informe "Arrecifes Coralinos del Caribe: 1970-2012" señala que los eventos naturales y las actividades humanas amenazan a los corales hasta el punto que, si no se aplican medidas que permitan la supervivencia, en unos veinte años no quedarán muchos más.

imageRotate
Diversas causas amenazan a los corales, incluyendo los humanos (cortesía)
EL UNIVERSAL
sábado 19 de julio de 2014  10:06 AM
San José.- Los arrecifes coralinos han disminuido en 50% en el Caribe en los últimos 50 años debido a causas naturales como huracanes y el crecimiento de algas, pero también por el impacto de actividades humanas como la pesca, las aguas negras y el exceso de construcciones, afirma un estudio.

El informe "Arrecifes Coralinos del Caribe: 1970-2012", lanzado en todo el mundo este este mes, señala que si no se aplican medidas que permitan la supervivencia de los corales, en unos veinte años no quedarán muchos en el Caribe.

El estudio fue elaborado por científicos de diversas partes del mundo agrupados en la Red Global de Monitoreo de los Arrecifes Coralinos (GCRM, por sus siglas en inglés).

Los arrecifes coralinos son los ecosistemas marinos más diversos del planeta, proveen protección de la costa, purifican las aguas, absorben dióxido de carbono y son fuente de alimento y de esparcimiento.

El informe indica que los arrecifes del Caribe le generan al turismo y a las pesquerías más de 3.000 millones de dólares al año.

Según cita el estudio, en 1972 la bióloga marina Sylvia Earle dijo que los arrecifes del Caribe "estaban prácticamente libres de algas", algo que permitía mayor vida a los corales.

Sin embargo, actualmente ocurre lo contrario y las algas están "sobrecreciendo y envenenando" a los corales del Caribe, advierte la investigación.

El científico del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la estatal Universidad de Costa Rica (UCR), el costarricense Jorge Cortés, explicó a Efe que la extracción de los peces que comen algas atenta contra los arrecifes.

"La extracción de los peces que comen algas, y en especial los peces loro, tiene un impacto desmedido en la calidad del arrecife. Al quitar estos peces crecen las algas que matan los corales", aseveró Cortés, quien formó parte de la investigación internacional.

El experto en arrecifes coralinos y biología marina añadió que si a esto se le agregan los "sedimentos por deforestación, alteración de la costa para construcciones y contaminación, los corales se mueren".

La importancia de prohibir la pesca de peces loro, según el estudio, se refleja en las cifras, ya que cuando se cumple con las regulaciones se ha logrado constatar que se duplica y hasta triplica 14% de cobertura de coral vivo que normalmente se observa en el Caribe.

Un ejemplo de ello son sitios como los arrecifes de Flower Garden Banks, al norte del Golfo de México, que cuenta con 55% de cobertura de coral vivo. La zona tiene estatus de Santuario Nacional Marino, por lo que están prohibidas las redes de pesca y sacar peces loro.

En las islas Bermudas, con 35% de cobertura de coral, se prohibió el uso de redes y pesca con arpón, mientras que en la isla Bonaire también restringieron la pesca, ya que su economía se basa en un turismo que depende de la salud de los arrecifes.

El estudio asegura que donde los peces loro no están protegidos, los arrecifes se "deterioran irremediablemente", y estos están además en lugares donde la actividad humana se ha desarrollado sin control y con un uso recreativo desmesurado.

Entre los lugares más dañados del Caribe destaca Jamaica, los Cayos de la Florida y las Islas Vírgenes.

El deterioro de los arrecifes en el Caribe también se le ha achacado al cambio climático, sin embargo, según los expertos, ha pesado más la falta de presencia de peces comedores de algas.

"El cambio climático no es la principal causa de muerte de los arrecifes del Caribe en el pasado reciente o en la actualidad, pero eventualmente lo será", aseveró Cortés.

El científico agregó que se ha demostrado que los "arrecifes sanos o con poca presión humana se recuperan más rápido de los impactos naturales que los arrecifes bajo presión".

Por su parte, el especialista en conservación de arrecifes coralinos y autor principal del informe, Jeremy Jackson, manifestó en un comunicado que "incluso si pudiéramos hacer que el cambio climático desapareciera mañana, los arrecifes seguirían degradándose".

Para los expertos, todavía existe una esperanza para poder salvar a los arrecifes del Caribe, entendiendo que la supervivencia depende de acciones, por lo tanto el informe aboga en prohibir la pesca de peces loro, el uso de redes de pesca y arpones.

En Venezuela diferentes organizaciones y voluntarios procuran una mejor vida para estos animales marinos en peligro de extinción. Varios de los protagonistas relatan aquí su cruzada llena de sacrificios y experiencias que agradecen. Un documental, Verde salvaje, recuerda en la pantalla grande los esmeros de tres de estos biólogos para conservar la especie

Guardianes de las tortugas

Guardianes de las tortugas
Guardianes de las tortugas
En Venezuela diferentes organizaciones y voluntarios procuran una mejor vida para estos animales marinos en peligro de extinción. Varios de los protagonistas relatan aquí su cruzada llena de sacrificios y experiencias que agradecen. Un documental, Verde salvaje, recuerda en la pantalla grande los esmeros de tres de estos biólogos para conservar la especie

Una estación científica en el mar
De las visitas asiduas al archipiélago de Los Roques surgió un proyecto conservacionista que tiene más de 50 años. La Fundación Científica Los Roques se ha convertido en referencia para cualquier investigación o iniciativa en pro de la naturaleza tanto en el país como fuera de él. En 1966 se inició el proyecto para la conservación de las tortugas marinas con la instalación de una estación científica en el cayo Dos Mosquises, aproximadamente a 45 minutos de El Gran Roque. Hoy alberga a cerca de 250 ejemplares cuyos cuidados comienzan desde tempranas horas del día. “A las 6:00 a. m. empezamos a alimentarlas con algas o sardinas cuidadosamente picadas. Les limpiamos y cepillamos el caparazón, las pesamos, medimos y revisamos para descartar cualquier dermatitis u hongos. Lo mismo se hace con los tortuguillos”, describe Magaly Camargo, directora ejecutiva de la fundación desde hace 17 años.
Aunque cuenta con un título en Administración de Mercadeo, ha encontrado su verdadero oficio junto a las tortugas en la estación. “Aún guardo en mi memoria el momento en que vi eclosionar un huevo: el tortuguillo sacó sus pequeñas aletas y rompió el caparazón, salió corriendo a toda velocidad hacia el mar. Recuerdo hasta el sonido al romper el cascarón”. El trabajo amerita patrullajes y rescate de nidos que estén en verdadero peligro, principalmente de saqueo. “A veces nos avisan de un nido, pero cuando llegamos ha sido saqueado. La  principal amenaza de las tortugas marinas es humana”, asegura Camargo.
La Fundación Científica Los Roques también implementa un programa de adopción que permite colaborar con un monto anual para costear los gastos del cuidado de las tortugas y sus crías. Quienes colaboran tienen la posibilidad de visitar la estación para liberarlas, además de aprender sobre los animales a través de charlas educativas y apreciar la labor de la fundación. En lo que va de 2014 han recibido más de 450 aportes. “La logística requiere trabajo, esfuerzo y es muy costosa. A la vez, es muy gratificante lograr la liberación de más de 18.000 tortugas en este tiempo. Alguna de ellas ha llegado a Sudáfrica, según sabemos por los reportes”.
El programa de educación ambiental está dirigido a la comunidad, especialmente a los niños a quienes se les recalca la importancia de la especie y el ecosistema marino. Los cambios se perciben entre los pescadores, quienes recogen a los tortuguillos que se consiguen y los llevan a la estación para su cuidado. También evitan atrapar a las tortugas, consumirlas u ofrecer sus huevos a los turistas.
La labor de este grupo no siempre ha sido valorada. Recientemente se informó, a través de terceros, la notificación de desocupación de las instalaciones en las que se desempeñan desde hace más de medio siglo.  Pese a ello, Camargo asegura que la conservación, tanto de las tortugas como del ecosistema marino del archipiélago, continuará desde cualquier trinchera.

Página web: www.fundacionlosroques.org
Twitter: @FundaLosRoques
Conservación en Paria
Un recorrido por las costas venezolanas, específicamente por islas Las Aves, despertó el interés por las tortugas y el ecosistema marino en Hedelvy Guada cuando aún era estudiante de Biología en la Universidad Central de Venezuela. El trabajo de campo ayudó a ubicar las áreas de anidación y alimentación de los quelonios, especialmente en la zona este de la península de Paria. Querepare y Cipara son puntos de llegada y desove cada 2 o 3 años de 5 de las 7 especies de tortugas que existen en el mundo: carey, verde, cabezona, cardón y golfina.
Su organización, el Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas, comenzó en 2002 como una asociación civil  para la protección de las tortugas, aunque estos años se ha dedicado, además, a formar a los defensores de relevo a través de charlas y talleres.
Guada se encarga de la logística de los patrulleros y el material de trabajo, pero habla con propiedad sobre la faena en las playas que amerita largas jornadas, sin feriados y poco descanso. El patrullaje nocturno —afectado por la falta de personal y de seguridad—empieza a las 8:00 p. m. y termina incluso con los primeros rayos de sol. Al encontrar a la tortuga, el cardonero debe identificarla, marcarla y trasladar sus huevos en caso de ser necesario. La mayoría de las veces se exponen al frío, al calor excesivo, a las contracturas musculares y al levantamiento de peso al tener que cargar los huevos.
El trabajo requiere de una persona muy detallista, observadora y con cierta capacidad física porque conlleva largas y agotadoras caminatas por la playa. “Con este trabajo hay que tener visión a largo plazo, es de décadas, hacerlo solo durante un año no salva a nadie. Puede llegar a ser frustrante, pero soy de las personas que prefieren ver el vaso medio lleno”, afirma Guada, orgullosa de los más de 30 años que les ha dedicado a estos animales. Hace hincapié en la importancia de las comunidades y en su inclusión en la conservación de las especies.
En Querepare y Cipara los pobladores han asumido el mantenimiento y la protección de las tortugas y se encargan de llevar el mensaje a los visitantes para saber qué hacer cuando estas llegan a la playa: mantenerse en silencio, no tomar fotos con flash, no molestarlas, no tropezarlas ni alterar su comportamiento.

Más que una profesión
Entre los 17 y 22 años de edad, el biólogo Héctor Barrios compaginaba los libros y exámenes con salidas de campo y charlas con pescadores. “En esa época tenía una novia que decidió no seguir conmigo porque en todo fin de semana largo, o vacaciones, yo prefería ir a la playa para buscar tortugas, cuidarlas, evitar que las sacrificaran”, recuerda.
En 2003 fundó la ONG Grupo de Trabajo en Tortugas Marinas del golfo de Venezuela, para su conservación. Allí se ha dedicado a concientizar a las comunidades wayuu en La Guajira, a quienes ha sumado a la tarea de conservar la especie. Actualmente cursa en Australia un Phd sobre tortugas marinas y comunidades indígenas, para lo cual ha debido trabajar en las playas de anidación de la tortuga Australiana, Kikila o Flatback. Sus estudios se especializan en las conexiones de las comunidades tradicionales más antiguas con estos animales.
En Venezuela, Barrios ha colaborado con diferentes ONG como Conbive, Fudena, Fundación La Tortuga, Mangle, entre otras. Asegura que hacen falta más personas que se atrevan a cambiar su forma de vida porque ser tortuguero no es solo ser académico o amante de los animales. “Muchas banderas son usadas para proteger al planeta. Hay personas que levantan la bandera de las ballenas; otros, de los arrecifes de coral; otros, en contra del plástico... Mi bandera son las tortugas marinas, el asta es gigante y muchas manos pueden ayudar a sostenerla mejor”.

Aportar un granito
Aún era estudiante de Biología en la UCV cuando Verónica de los Llanos comenzó sus trabajos científicos sobre tortugas marinas. Se trasladó al archipiélago de Los Roques donde se dedicó, con el apoyo de FCLR, a actualizar la información sobre las zonas de desove y alimentación de estos animales, especialmente la especie carey.
Su interés por aprender sobre ellas la llevó a Puerto Rico, Costa Rica y a otros países del Caribe, donde supo cómo desempeñarse con tortugas en agua, lo que le permite acercarse a machos y a ejemplares jóvenes que no suelen salir del mar. Sus conocimientos le sirvieron al regresar a Venezuela, donde trabajó en los campamentos en Cipara del Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas. Asegura que su experiencia en esa comunidad fue grata —aun careciendo de electricidad—, pues le gusta convivir con otra realidad, más allá de la naturaleza. Trabajar con tortugas marinas también significa riesgos. “Durante los recorridos en la playa se pueden conseguir incluso zonas de tráfico de drogas, y en el agua también hay peligro de otros animales como los tiburones”.
La labor es recompensada. Para de Los Llanos las tortugas transmiten paz y tranquilidad, en especial al observarlas al nadar.

Rescate y educación
Alberto Boscari, Chelo Nogueira y Juan Pablo Ruiz eran asiduos visitantes de la isla La Tortuga. La idea de una fundación para ayudar al entorno surgió en esos constantes recorridos donde vieron con preocupación la basura, el estado del agua y la falta de conciencia de la gente. En 2002 empiezan los primeros pasos de la Fundación La Tortuga, aunque se formaliza en 2005 con los primeros estudios sobre el impacto en la salud del ecosistema.
Desde hace tres años se implementa el proyecto Red de Aviso Oportuno (RAO) Anzoátegui, ideado para tratar de fomentar y capacitar a miembros de la comunidad, con el fin de que aprendan a atender a las tortugas que desovan en el estado. También amerita un trabajo científico con el patrullaje nocturno, monitoreo y registro de los quelonios, explica Gaizkale Garay, coordinadora de educación de la fundación.
Las charlas y talleres son una de las actividades más importantes para este proyecto. A través de ellas se captan voluntarios que, por lo general, son personas interesadas en conocer más sobre estos animales, su biología, hábitat y cuidados. La tarea educacional se lleva a los colegios y liceos de la zona, donde a través de dramatizaciones y juegos didácticos se les enseña a los niños la importancia de las tortugas marinas en el ecosistema. “Esta es la parte más bonita del proyecto, porque sensibilizar es muy motivador, llevar ese mensaje a los muchachos que, a su vez, lo llevan a sus hogares. Aún nos queda mucho por hacer, sobre todo entre los pescadores, aunque ellos saben que la especie está en extinción”.
La Fundación La Tortuga lleva a cabo el programa de adopción virtual de las tortugas que también les permite recaudar fondos para costear los cuidados y los trabajos de patrullaje nocturno, afectados cada vez más por la inseguridad en la zona. “No es todo lo que quisiéramos, pero aún recorriendo la playa en el día podemos ver huellas y el rastro del nido, y guiados por nuestro equipo de expertos podemos identificar la especie o cuánto tiempo tiene el nido. En la fundación se labora con pocos recursos, mas el trabajo y las satisfacciones que implica salvar a las tortugas sobrepasan al equipo. “La primera vez que vi una tortuga no me contuve, grité y salté de la emoción porque es una sensación increíble, nunca se olvida”.
Recalca la importancia de cuidar el entorno y las especies naturales. “La gente debe entender que somos parte de la naturaleza, no sus dueños. El hombre en búsqueda de una mejor calidad de vida está modificando todo; en cambio, los animales deben modificarse ellos, cada vez más a una velocidad mayor”, insiste.

Página web: www.fundacionlatortuga.org
Twitter: @fundatortuga

Verde salvaje
Los biólogos Verónica de Los Llanos, Héctor Barrios y Marco García, con la ayuda del experto holandés Robert van Dam, cuentan sus aventuras en Verde salvaje: el primer documental venezolano sobre naturaleza que se proyecta en cine. Fue dirigido por Belén Orsini y se filmó en tres locaciones importantes para el desove y la alimentación de las tortugas marinas: isla de Aves, Los Roques y La Guajira. La filmación, que tardó cerca de siete semanas, implicó un gran trabajo y una logística impresionante: cámaras acuáticas, el traslado en un buque de la Armada Nacional, lancheros y un equipo de apneístas (incluyendo al conocido Carlos Coste).
El documental derriba mitos sobre esta especie, sobre todo que son lentas o débiles. “Sacar a un macho tortuga del agua implicaba el esfuerzo de cinco hombres porque estos ejemplares sobrepasan los 300 kilos de peso, son muy ágiles, veloces y con aletas muy fuertes”.

Sacrificios con recompensa
La temporada de desove es la más esperada durante el año por José Alberto Martínez, funcionario con un enorme amor por las tortugas marinas.
Desde hace cinco año es voluntario en el Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas, donde se desempeña como asistente de investigación. Sus vacaciones trascurren entre caminatas arduas por Querepare, medir tortugas, cuidar los nidos, cargar los huevos y vigilar los viveros. A veces se va a dormir cuando el resto de la comunidad se despierta.
Recientemente regresó de Paria y fue ingresado en una clínica de emergencia por una fuerte lumbagia que le ocasionaba mucho dolor y le impedía continuar sus labores en la playa. “Soporté el dolor por ocho días, pero ya no aguantaba más. Es un trabajo duro, agotador, que no es para todas las personas, pero la recompensa es grande”.
Martínez, un defensor a capa y espada de la naturaleza, organiza rifas para recaudar fondos para las tortugas, además de ejecutar un programa de reciclaje en su sitio de trabajo.