martes, 31 de diciembre de 2013

En este nuevo año sintamos con el corazón los Chacras chamánicos de la Tierra/ Gaia y Sanat Kumara


DICIEMBRE 2013/CHACRAS CHAMÁNICOS DE LA TIERRA/ GAIA Y SANAT KUMARA

alt








Signos en el Cielo de Diciembre 2013/
Chacras chamánicos de la Tierra/ Gaia y Sanat Kumara
 

Queridos lectores de los Signos en el Cielo,

Mi corazón se regocija con la respuesta recibida por muchos de ustedes sobre lo que 
mensualmente escribo desde hace unos cuantos años llamado Signos en el Cielo.

Esta experiencia me obliga a sentarme  regularmente a escuchar a los Maestros, a 
sentir a Gaia, a traducir sus frecuencias, sus mensajes. En otras ocasiones simplemente 
no esperan que me siente y me hablan en la ducha, mientras manejo, durante mis caminatas.

En estos momentos muchos canales están abiertos, muchas personas están 
experimentando reseteos, cambios de alma, sanaciones milagrosas. Los invito a 
poner atención a lo que sienten y piensan, ahí están las respuestas.

Pido disculpas por la tardanza, personalmente como muchos, he estado en procesos 
muy profundos de transformación que requerían de mi plena atención

Por otro lada me he tardado porque el logo terrestre Sanat Kumara y Gaia me han 
requerido para que escriba esta información y les transmita enseñanzas que tiene 
que ver con la energía de la tierra y los grandes cambios.

Gracias a que estamos en procesos muy intensos de cambio en mi propio país Venezuela, 
que se han acelerado en los últimos tiempos,  con el fin último de abrirnos la consciencia, 
me he tomado la libertad de preguntar sobre como funcionan los chacras de esta 
porción de tierra que habitamos.

A mis lectores de otros países les pido que lean a si mismo estos Signos porque a pesar 
de que están enfocados hacia un solo territorio, van a encontrar similitudes con sus 
propios países, así como sincronicidades conmovedoras.

Ellos los llaman los chacras chamanicos por que casi todos están referidos a lugares 
de la naturaleza, mas a las memorias localizadas en los nueve vórtices o chacras que 
se encuentran como eje vertical de la tierra.

Mucha información  todavía me falta por redactar y ampliar, esto es solo una parte, 
poco a poco se las iré entregando amorosamente.

Abjini


Gaia y Sanat Kumara hablan sobre los Chacras Chamanicos

Pregunta 1: Querida Gaia,

¿Que son los chacras chamánicos de la Tierra ?

Los chacras chamanicos son las  energías  de los países, que forman el inconsciente 
colectivo, que se anclan en el territorio que se ha delimitado con unas fronteras y un 
nombre determinado y conforman un país.

Los chacras de la tierra también son los lugares donde han quedado impregnadas 
las memorias del pasado mas remoto, guardan la matriz biológica de la naturaleza, 
la memoria colectiva multidimensional.

Estos lugares son sitios de poder, sitios  que han sido cuidados por los habitantes 
con la consciencia de que todo esta conectado, estos conjugan una serie de características 
que producen un remolino invisible que irradia energía mientras también la recoge 
transformándola  en su centro, el punto de frecuencia cero.

Este sistema de chacras chamánicos cuenta con 9 energías o frecuencias diferente 
siendo los dos extremos, el Omega o Logo terrestre y el Alfa o Centro de Comunicación 
Galáctica. El resto los que se encuentran en medio siguen ciertos patrones que 
conforman las diferentes niveles de consciencia de cada país.

Cuando se visita estos centros de poder o sitios sagrados, generalmente las personas 
se sienten mas alertas y reciben con mayor facilidad mensajes de las otras dimensiones.

Cada chacra proyecta un color según su característica,  cada color es una frecuencia, 
una energía emocional, una memoria colectiva, una función.

Los chacras de sus cuerpos son un modelo a escala de estos chacras chamánicos,  
un la diferencia es que estos son colectivos, ambos se retroalimentan entre si creando 
la energía del territorio.

Amada maestra:

¿Podrías explicarnos cuales son las características de  cada uno de estos 9 chacras 
chamánicos?

Hace milenios las tierras del continente Sudamericano no tenían fronteras sino 
aquellas establecidas por los accidentes geográficos naturales, cada área era habitada 
y cuidada por un grupo de habitantes o tribu originaria.

Mas tarde al poner fronteras y comenzar la historia contemporánea estos chacras 
originarios de fueron transformado y constituyen el espíritu territorial de cada país.

En sus frecuencias dimensionales más elevadas estos se conectan con la luz, con 
la mente iluminada, el amor incondicional, la creación social, las jerarquías angélicas 
y los maestros ascendidos,  
a través de las energías de las redes geométricas planetarias. Las autopistas de luz 
creadas por la gran red cristal, 
las ciudades de luz en las nieves perpetuas y las ciudades del mundo intraterreno.

Esa es la siguiente frecuencia a la cual se tiene ya el permiso de ascensión en este 
planeta para los próximos tiempos.

Los chacras chamánicos están conectados con estos chacras iluminados, pero esta 
comunicación se ha contaminado, por diversas razones: pensamiento negativo,  energías 
astrales, egregores, 
manipulación del mundo arquetipal, emociones estancadas que repiten patrones de tristeza, 
desesperanza, miedo, 
sufrimiento, dolor, venganza, rabia, violencia.

Una gran labor de ustedes mis hij@s ascendid@s es contribuir a purificar estos centros 
de poder a través de la transmutación colectiva consciente, comenzando a cada uno 
de ustedes y 
alineándose colectivamente con este propósito.

En cuanto a los colores de los chacras y su características  vamos a pedirle a 
Sanat Kumara, que es la parte masculina de mi espíritu, que nos explique  su 
funcionamiento.

Sanat Kumara dice:

Son amad@s desde el logo planetario que represento, mucha felicidad entre todos los 
que estamos al servicio de la ascensión de la Tierra al comunicarnos con ustedes.

Los chacras terrestres son una verticalidad que surge del cristal interno, la matriz 
original del espíritu planetario establecida por la jerarquía de luz que creo este magno 
planeta, este es llamado el Omega planetario.

También en el centro de la tierra se encuentra en la dimensión física: la fuerza telúrica del hierro 
fundido que crea la venas de fuego, que salen a través de los volcanes activos y representa la 
energía vital de Gaia en tercera dimensión.

Como todo se repite fractalmente a diferentes escalas,  en la superficie, en los países 
existen lugares que replican esa energía de estos nueve chacras hacia la superficie, la 


frecuencia de Gaia en su expresión mas iluminada.

Así como también hay accidentes geográficos que reproducen esa frecuencia en los 
territorios de los países.

Este esquema les puede servir para entender las frecuencias de cada chacra como están 
distribuidos en Venezuela.

Chacras chamánicos de Venezuela
 

Omega: Multidimensional, Disco Solar, Portal intraterreno (Roraima)

1. Raíz: Supervivencia, antigüedad (Gran Sabana)

2. Sacro: Arquetipal: Útero (Lago de Maracaibo)

3. Solar: ADN colectivo (Llanos)

4. Corazón: Abundancia, Árbol de la vida (Autana)

5. Visión: Templo etérico de Saint Germain (Avila Waira Repano)

6. Comunicación: Ciudades cristalinas (Pico Bolivar y Humbolt)

7. Espiritualidad: Fenotipo original (Paraguaná)

Alfa: Conexión estelar (Golfo de Cariaco)


Día  a Día de Diciembre 2013

1. Si alguna noticia te altera, si sientes miedo al futuro, incertidumbre en el presente, lleva 
la emoción a tu corazón, respira, transmútala.

2 Cada día trae sus retos, sus dificultades, puedes resistirte y sufrirlas o vivirlas en el 
presente, sin resistencia eso se llama rendirse amorosamente.

3. Luna Nueva. Crear es unir la emoción con el pensamiento para materializar lo deseado, 
si hay duda no sucede.

4. Mira hacia adentro y encontraras la joya mas hermosa que existe: tu espíritu!!

5. Cuando estés en la intimidad de tu hogar, no olvides estar contigo.

6. La compasión es la forma mas elevada del amor, es sentir que puedes apoyar al otro 
sin pedir nada a cambio.

7. Tomar responsabilidad de tu vida es hacerte presente en cada uno de los detalles que 
la forman dejando la actitud de victima a un lado lo logras.

8. Dejarte ayudar es parte del dar y el recibir balanceado, si te cuesta  recibir tu corazón 
está incompleto.

9. La única madre a la cual tienes que honrar es a la Madre Tierra que te da todo lo que tienes.

10. Decir algo y actuarlo es congruencia, hacer algo sin sentirlo, por obligación es la 
mayor traición a tu esencia.

11. La mayor contradicción viene cuando tu espíritu te inspira algo y tu mente lo rechaza.

12. Lo aprendido sirve para no repetir los errores, desaprender es el fin último.

13. Cuando sientas que algo te altera antes de reprimirte observa la emoción, luego 
respira, al calmarte la integras.

14. La tristeza  viene del pasado, de lo no  alcanzado o de lo que perdiste, esta bien 
sentirla hasta cierto punto, después se convierte en adicción.

15. Si tienes alguna dolencia física recuerda que tu cuerpo te está dando una señal 
sobre algo que tienes que sanar, todo se cura, el amor es la clave.

16. Notar los detalles es importante cuando estás haciendo algo que necesita toda tu 
atención, la magia del arte se teje en lo pequeño.

17. Luna llena. Cuida hoy que tus palabras y sentimientos estén en armonía, esta coherencia 
es la que trae la mejor comunicación.

18. Busca vivir en armonía con todo lo que te rodea, cambia tu mirada hacia lo positivo, honra
lo que comes y lo que bebes.

19. Cuando tienes por hábito quejarte de lo que no te gusta estas dejando a un lado lo 
que te gusta.
20. Existen preguntas que no pueden ser respondidas que entran en la categoría del Gran 
Misterio, si se responden pierden la magia.

21. Cuando entendemos que todo esta conectado, el respeto por la vida , por todos los 
seres vivos no se discute.

22. Disculparte cuando sientas que has cometido un error es el principio de la sanación.

23. Un antiguo dicho de la sabiduría indígena dice: “Camina tu palabra” esto significa 
alinear tus pensamientos con tu acción.

24. El inconsciente colectivo reconoce hoy como un día de paz,  cultívala en tu alma.

25. Dedica unos minutos diarios de tu tiempo para estar en silencio contigo, los 
maestros están esperando para comunicarse.

26. La sanación se da cuando te rindes ante lo desconocido y tu alma te habla.

27. Aunque en lo externo el caos sea lo que resalta, recuerda que existe en ti un lugar 
que es inquebrantablemente quieto.

28. Cuando cometes una torpeza no hay nada mejor que reírse de uno mismo.

29. Dejando a un lado el orgullo, recuerda aquellas personas de tu familia y lima 
asperezas y desencuentros.

30. Gracias a las redes  sociales hoy en día somos una gran familia de amigos, celebra!!

31. Celebra la vida, brinda, danza, diviértete, un nuevo año te espera, comiénzalo con alegría.

 www.portalterraluz.com

Tradiciones navideñas venezolanas

Tradiciones navideñas venezolanas

En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.
En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada del niño dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre comienza con alegría y el venezolano disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta hermosa Venezuela tuya.
Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.
Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad y en algunos casos extenderse hasta febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Venezuela se hace aún más cálida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.
En estas líneas queremos expresar un poco de este sentimiento colectivo que invade el territorio venezolano en navidad, si está en Venezuela disfrute la energía de nuestras fiestas porque la llevamos dentro como solo los venezolanos sabemos llevar la fiesta y la alegría en el corazón. A usted apreciadísimo lector, antes de continuar mis líneas no puedo dejar de desearle desde lo más profundo de mi corazón una Feliz navidad y Prospero año nuevo!!

Los aguinaldos

En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.
Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en España) algunos piensan que provendría del francés aguiland o regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un «Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo. En aquellos días los que solían cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetían a modo de estribillo «hoc in anno» = es este año; vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Lisandro Alvarado incorpora el término a su obra lexicográfica y define aguinaldero, aguinaldera, como «Concerniente a los aguinaldos de navidad» y como «pedidor de aguinaldos». Se apoya en textos de Urbaneja AchelpohI, quien escribe: «Bullanguera y expansiva, se llegó la comparsa de aguinalderos» y «Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y añejos.» Jesús Alí Villalobos, por ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo que «en diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas. Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y leche de burra. El pesebre no faltaba en ningún hogar". El vocablo aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño.. Esta costumbre de las misas navideñas fueron, a nuestro modo de ver, sobrevivencias de formas evangelizadoras en tiempos coloniales, el caso es que el aguinaldo se quedo en Venezuela y es parte de nuestra navidad, es un estilo musical hermoso y querido que llena nuestros corazones y hogares en los dias festivos de la navidad.

El pesebre

El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores, los indígenas y esclavos africanos en su condición “no cristiana” no aportaron significación alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los festejos de navidad.
Recibimos a través de la colonización española la esencia de la del culto al nacimiento de Cristo, del Niño Jesús, esencia a la que se fueron añadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la navidad latinoamericana. Su esencia ha permanecido incólume ante los cambios generalizados sufridos por la cultura navideña.
El pesebre lo encontramos en todo el mundo cristiano su origen esta en Italia y pasó a América a través de España. las primeras figuritas, de arcilla, llegan a España hacia 1448 y provienen de Nápoles, donde se representaba el nacimiento del niño únicamente en las iglesias. las figuras comenzaron a fabricarse en España en el siglo XVI, y en el XVII los escultores más reconocidos las fabricaban en cera y en madera. la popularización del pesebre se dió en España a finales del siglo XVIII: cuando Carlos III dejó el trono de Nápoles para llegar a España como emperador, se trajo consigo su gran afición por los nacimientos y como regalo al príncipe de Asturias, su hijo, encomendó a artistas valencianos la confección de figuritas especiales. esta costumbre echó raíces entre los miembros de la nobleza quienes encomendaron obras semejantes a famosos tallistas y un proceso quizá más rico se dio en América a partir de la colonización española al irse sumando la riqueza creativa artesanal que fue caracterizándonos a medida que se producían las fusiones culturales extraordinarias que nos conformaron como hispanoamericanos. la regionalidad de nuestra cultura aportó al pesebre no sólo sus elementos materiales en los que se resolvía la fe colectiva y la individual, sino también el comportamiento ritual y festivo que los procesos de transculturación fueron diseñando hasta hacerlos característicos de cada zona. el venezolano de nuestros días no ha renunciado a la costumbre de «poner el pesebre», incorporándole como compañeros del escenario navideño el arbolito y otros adornos de más reciente introducción. Esto último particularmente en el entorno urbano, en donde se depende cada vez más de la industrialización de la navidad. En el ámbito rural y en el menos urbanizado, aún se dispone de espacio y tiempo suficientes para que la tradición del pesebre se explaye en toda su dimensión creativa.

Las misas de aguinaldos

Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras. Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos de regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas navideñas.
La mesa navideña
Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos, nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las mesas. También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone que traído por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se a adentrado en nuestra mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta negra también va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son los elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compañía de vinos, champañas, whiskys y cócteles se convierte en un festejo que prepara a los participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa época del año, identificándonos el tradicional intercambio de regalos. Todos estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaña con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta intensamente.

Las parrandas

Las parrandas son un genero musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se establecio una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las agrupaciones que exalta este genero musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este género y en nuestra tierra es un grupo musical muy querido.
En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, pueden haber varios solistas y los coros le dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa de su gente, de su música y de sus expresiones culturales

Las paraduras del niño

En las zonas andinas se mantiene una tradición llamada la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas donde se representa en el mensaje bíblico acerca de la infancia del Cristo -el Niño perdido y hallado en el templo-, en este festejo al Niño Jesús lo ponen de pie y lo hacen caminar, como a cualquier niño, en el ritual de la Parada o Paradura ritual donde se le nombran padrinos que se encargan de que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la reincorporación permanente del Niño-Dios tanto al seno familiar como a la comunidad. Durante ellas se entonan cantos de tonos, décimas y el del rosario, además de que se efectúa una serenada o procesión de la imagen del Niño en manos de sus padrinos y rodeado del pueblo. Con la paradura se sirve biscochuelo y vino, se reúne a la familia, amigos y vecinos, se quema pólvora y se encienden velas, los niños se visten de ángeles y el niño es colocado en una tela blanca que tomada por las cuatro esquinas se lleva en toda una procesión, se baila, se levanta, se para y se hace caminar al niño dios, acompañados de violines los cantos que se entonan aluden las vivencias del niño Jesús.
Las paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero, cuando se quita el pesebre de los hogares venezolanos, es una hermosa tradición que se mantiene en nuestro pueblo, las paraduras son parte de las creencias religiosas de los andinos, en cualquier casa, en cualquier pueblo, amigos, vecinos y familias enteras, salen a la calle a festejar sus paraduras, son una tradición hermosa que al vivirla regocija el alma.

Las patinatas

Las patinatas son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en avenidas enteras que se cierran en época de navidad para que niños y adultos disfruten de música, fiesta y los niños estrenen y disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos, se logra un ambiente donde el esparcimiento es lo primero, los muchachos estrenan los juguetes que el niño Jesús le regala en Navidad, familiares y amigos se reúnen.
Las patinatas son una fiesta pública que se hizo famosa, es el resultado de la degeneración de las fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces, comidas, todas las familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas, tanto que los años pasaron y cada diciembre en todos los rincones de Venezuela podrá encontrar una patinata.

Las danzas de los pastores

Las danzas de los pastores son fiestas típicas de los estados Aragua y Carabobo, la danza comienza cuando el cachero hombre vestido deforma colorida y que lleva unos cachos en la mano, se dirige a la iglesia del pueblo seguido por los pastores y pastorcillas, quienes en hileras y siguiendo pasos acompasados van acompañados de otros personajes, entre ellos el titiriji, el viejo y la vieja. Luego de culminada la misa de gallos, aparece el ángel Gabriel representado por una niña reproduciendo el dialogo según el texto de sal Lucas con los pastores, el Niño Jesús recibe un saludo y comienza la danza que guiada por el cachero indicando los pasos del baile, la ceremonia se desarrolla y llega lo que llaman el entregue que es una dadiva que realizan los pastores colocándose de rodillas y entonando versos que aluden el pago de sus promesas, culmina el entregue cuando el cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda. Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al niño Dios, el grupo musical entona distintos tipos de aguinaldos llamados: el villano, el entregue y el levanten. La vestimentas de estas danzas es muy especial y colorida, los pastores utilizan faldas largas hechas con tiras de papel colorido, se colocan sombreros de cogollo decorados coloridamente con flores y lazos. Cada pastor lleva una vara larga con travesaños donde cuelgan chapas, latón y cascabeles y que va igualmente decorada de forma colorida. Las pastorcillas son hombres vestidos de mujer y que llevan pelucas sintéticas, aros y un maquillaje especialmente colorido. Estas fiestas tienen como fin celebrar la llegada del niño dios, cumplir promesas y son una forma de reafirmar la identidad local de la región. Las fiestas de los pastores son especialmente coloridas y son una tradición hermosa que se cuida y respeta.

El día de Los locos y locaínas

El 28 de diciembre se celebra en varios lugares del país el Día de los Inocentes, con fiestas colectivas. Además de los llamados juegos de inocentes o bromas a familiares, amistades y público en general para hacerlos «caer por inocentes», es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero. Son las fiestas de Locos y Locainas. En algunos sitios como Canoabo, Carabobo, se improvisa una representación teatral protagonizada por un hombre vestido de mujer, quien en medio de situaciones jocosas pide dinero para su hijo enfermo... Estas parrandas de locos se acompañan de música que animan la fiesta, los hombres y mujeres llevan vestuarios muy variados y vistosos, los papeles se invierten y los hombres llevan vestuarios de mujer así como las mujeres llevan vestimentas de hombres... Las fiestas de los locos era una celebración pagana antiquísima en Europa que la iglesia pretendió exterminar haciendo ese día el de los Santos Inocentes, en nuestra tierra a sobrevivido porque se utiliza como una expresión de crítica de social y una manera de liberación psicológica.

La llegada de Los Reyes Magos

Las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el Niño Dios, se celebra el 6 de enero y en las diferentes regiones de Venezuela se celebra de diferentes maneras. Se evoca la adoración de los reyes al Niño en el pesebre de Belén, en muchas regiones se hace una representación teatral donde se evoca el pesebre de Belén, donde los personajes emulan a la virgen María, San José y el niño Jesús, acompañados con una legión de noveles ángeles son visitados por los reyes, cargados de presentes. Es costumbre que el cinco de enero los niños antes de dormir coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes allí, se cree que los Reyes Magos son ricos y dadivosos por lo tanto depositan dinero entre sus presentes. También es una costumbre invitar a familiares y amigos a la cena de reyes, donde se sirven diversidad de deliciosos platos donde destaca la rosca de Reyes, una especie de pan dulce aliñado que lleva en su interior frutas confitadas, pasas y frutos secos y que se baña con una mezcla azucarada y se acompaña con vino. Los Reyes traen bienestar y dicha al hogar, son benefactores y mágicos, por la tanto se celebra su llegada. Esta tradición deriva de la natividad del niño Dios, se celebran los acontecimientos sucedidos en el nacimiento de Jesús según la religión católica, entre ellos la llegada de los Reyes a conocer el niño.

El año nuevo y El año viejo

Que te pasa viejo año?
Que te pasa?
Que ya tienes tus maletas
Preparadas...
Betulio Medina
Maracaibo 15
Maracaibo 15 es una agrupación famosisíma en Venezuela, interpretan gaitas y en sus letras expresan el sentir venezolano de la navidad, con gaitas recibimos el año nuevo llenos de esperanzas y nuevos proyectos, con gaitas despedimos el año viejo con aire de nostalgia y cierto sentimiento triste que se disipa entre abrazos y brindis. El año viejo pasó y se escucha su partida al compás de música y un “cañonazo” de pólvora que llamamos de la misma forma “año viejo”. El año nuevo y año viejo son parte de nuestras tradiciones decembrinas poco antes de las 12 del 31 de diciembre, los venezolanos preparamos un ambiente maravilloso para augurar un nuevo año lleno de amor, felicidad, prosperidad y salud.
Entre las creencias mas conocidas están el tomar un puñado de lentejas y tenerlas en la mano cuando llegue el nuevo año para tener prosperidad, sacar las maletas a la calle para tener un nuevo año lleno de viajes, comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de doce deseos, romper las copas para dejar el pasado atrás y abrir paso al futuro prometedor del nuevo año, los 31 de diciembre son una fecha muy especial para nuestro pueblo, esa noche nos vestimos de fiesta y entre estrenos y alboroto se comparte una hermosa cena, que presenta los mejores platos. Se comparte con familiares y amigos. En algunos estados se quema “el año viejo”, se hace un muñeco que se viste de hombre y se llena de pólvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos artificiales.

San Benito

En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta Trujillo y pasando por Mérida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde Giros, Chimbangles y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. Por celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la navidad.
En Mérida, específicamente en Mucuchíes se celebra una de las fiestas de San Benito más coloridas y hermosas, una tradición que se ha conservado intacta a través de los años. Los habitantes de la zona cuentan que en la época de la colonización los pobladores de los páramos se encontraban en guerra pues no querían ser dominados por lo españoles, entre luchas los hombres se enfrentaban pero un día siendo poco el ejercito de hombres y estando cansados no se dejaron abatir al invocar a San Benito, que bajó en una nube estruendosa de pólvora a infundirle valor a los hombres y espantar a los adversarios. Desde entonces se le rinde culto y de los poblados más lejanos del páramo merideño, bajan desde la madrugada del 29 de diciembre hombres, viejos y niños, descalzos, con las caras pintadas de una unción negra, vestidos de negros y con una capa roja, sombrero de cogollo coloridamente decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar pólvora, formando un ejercito que reúne a más de 3 mil negros, estos salen en procesión quemando pólvora y acompañando al Santo en procesión hasta la iglesia de la plaza, donde el mismísimo arzobispo oficia una misa, lo acompañan también los Giros, que son grupos de baile ataviados de uniformes coloridos y unos sombreros floreados que van acompañados de música de violines, al culminar la misa todos los negros emiten una descarga a unísono de la pólvora que hace retumbar al pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia. San Benito es muy querido en esta zona, ese día en las puertas de las casas se saca al santo y se coloca en pequeños altares iluminados y llenos de flores, así al pasar los negros le descargan pólvora a cada imagen de Santo que encuentran a su paso. Los habitantes de la zona creen profundamente en San Benito y durante todo el año se preparan para pagar sus promesas en esta fecha cuando la celebración engrandece al pueblo que es visitado por incontables cantidades de personas.

sábado, 28 de diciembre de 2013

La Dra. Henriqueta Peñalver fue una de esas mujeres pioneras en Venezuela que contradijo lo que el Padre Alejandro Moreno dice de forma muy acertada "En el Centro de Investigaciones Populares (CIP), como resultado de un largo y profundo trabajo de análisis cualitativo hermenéutico sobre numerosas historias-de-vida de venezolanos populares, expuesto en varias y bien aceptadas publicaciones, hemos llegado a la conclusión de que la mujer de nuestro pueblo no se concibe a sí misma, ni se vivencia ni se identifica en cuanto individuo de la especie homo, como diría un biólogo moderno, sino como madre en lo más hondo de su sentido de sí." Y eso le costó la vida.

A vueltas con individuo y relación

autro image
En el Centro de Investigaciones Populares (CIP), como resultado de un largo y profundo trabajo de análisis cualitativo hermenéutico sobre numerosas historias-de-vida de venezolanos populares, expuesto en varias y bien aceptadas publicaciones, hemos llegado a la conclusión de que la mujer de nuestro pueblo no se concibe a sí misma, ni se vivencia ni se identifica en cuanto individuo de la especie homo, como diría un biólogo moderno, sino como madre en lo más hondo de su sentido de sí. Este es un dato y significado de la experiencia, un acontecimiento de mundo-de-vida y cultura, entendida ésta como la manera integral que tiene de existir un pueblo, y no una especulación sin fundamento en hechos (sin que esto suponga el rechazo de toda especulación pues ésta muchas veces viene a ser la culminación más excelsa del pensamiento). Ahora bien, si nos detenemos un tanto en el concepto y el hecho de lo que nombramos madre, nos daremos cuenta en seguida de que madre no es un uno (individuo) sino un dos en uno. No tiene sentido (no es pensable) madre sin hijo. Al decir madre, estamos diciendo una relación-en-dos (no de dos) o un dos-en-relación y no un uno en sí, un individuo. La realidad concreta de nuestro mundo-de-vida popular nos muestra así lo que aquí he designado con el nombre de persona, una relación que en cada caso real particular es distinta de toda otra y por ende singular (no individual) y original. Análogamente, lo mismo habría que decir del hombre en el mundo-de-vida popular pues su identificación de fondo es el autovivenciarse como hijo.
No se trata de contraponer individuo a persona, sino de distinguir y buscar la conceptualización más adecuada a la realidad concreta del hombre distinguiéndolo de los demás seres vivos e inertes del universo que bien pueden ser concebidos como individuos de algo. La manera de pensar dominante en una civilización en un momento de la historia elabora un concepto de hombre según las prácticas que en esa civilización y en ese momento predominan. Ese concepto está en función de esas prácticas, de los consiguientes intereses, de los fines conscientes o no que ella persigue, del ejercicio de los poderes en su tiempo y de la dinámica o lógica interna que la rige.
Cómo se piensa al hombre en un mundo y un tiempo tiene consecuencias prácticas de todo tipo (políticas, económicas, educativas, religiosas, etc.) para la vida de los seres humanos en concreto.
El mundo que vivimos hoy, y las ideas con las que sus dirigentes lo rigen, tanto en un proyecto revolucionario como en cualquier otro, es producto del pensamiento que se ha formado sobre el hombre durante el desarrollo de la burguesía como grupo dominante en nuestra sociedad, tal como ya he expuesto en anteriores artículos. Pero, al margen del pensamiento dominante, se dan maneras de vivirse y pensarse, distintas (ni pre ni post) que han sido producidas desde las prácticas y experiencias de otros mundos-de-vida. Este es el caso del pueblo venezolano, según nos lo muestra el trabajo de investigación con modos de acercamiento a su realidad más actuales y más adecuados a la complejidad de la vida humana en toda su integridad.
En concreto para nosotros hoy esto quiere decir que las actuaciones en la política, en el ejercicio del poder, en la economía, en eso que hoy se llama ingeniería social, en la educación y en todo lo que constituye las dinámicas sociales dirigidas desde el Estado, tanto en el campo revolucionario como en el de la oposición al mismo, siguen rutas completamente externas a las que podrían trazarse desde las vivencias, identificaciones y distinciones propias de nuestro pueblo.

martes, 24 de diciembre de 2013

Recrear el nacimiento del Niño Jesús obliga a reencontrarse con aquella infancia que dio pie a los sentimientos de la madurez. Puede que no todo haya sido tan feliz como cuentan las fábulas o las películas, pero es indiscutible que lo que se vive hoy, como ayer, es una manifestación de que pese a la adversidad, de que pese a los decretos de cuantos Herodes se crean herederos de la verdad; siempre habrá, por pequeña que sea, la esperanza de saberse en el camino sinuoso y escarpado que conduce, incluso con dolores de parto, hacia el portal en el que, en definitiva, se resume la esencia de una vida que comienza, el llanto del encuentro con el mundo, la aspiración del aire vital, la lucha por hacerse hombre, la activación de lo que queremos ser sin saberlo... el nacimiento del Niño Jesús.

El Niño Jesús

En cada muchacho que nace está puesta la esperanza por un futuro que se labra desde hoy

imageRotate
ALFREDO YÁNEZ M. |  EL UNIVERSAL
martes 24 de diciembre de 2013  12:00 AM
Del Niño Jesús se pueden contar tantas historias como vidas se hayan vivido. Desde la espiritualidad teológica, se trata de la manifestación perfecta del amor de Dios por el hombre y con la óptica de la sensibilidad humana, no es otra cosa que la representación más pura de cuánto puede lograrse con una sonrisa surgida desde la humildad.

La Navidad puede significar muchas cosas para el ser humano. En ella brotan sentimientos de nostalgia, reconciliación, encuentro. Pero está muy claro que el Niño Jesús, por sí solo, como protagonista indiscutible de la fecha, marca -para siempre- el devenir conceptual de los valores más puros del hombre.

De cómo presentemos a ese Niño, de cómo lo entendamos, de cómo le demos forma en la conciencia de los millones de niños, dependerá la comprensión de lo bueno y lo malo, de la sanción, del premio, de la felicidad, del compromiso, del emprendimiento, del respeto, de la credibilidad, de la confianza, de la coherencia.

Los expertos indican que la primera infancia es la edad en la que se absorben los cimientos de la personalidad; y es justo en ese tiempo cuando se experimenta esa relación directa entre el niño de carne y hueso, entre el niño que llora, que se porta bien o mal, que estudia, que hace sus tareas o no, con ese otro Niño intangible, que de buenas a primeras se instituye como el gran juez del comportamiento.

Todo lo que se teje respecto a la expectativa por la llegada del Niño Jesús es una lección miles de veces iniciada, nunca terminada y con infinidad de resultados en la conciencia individual y colectiva de un conglomerado social que vive, a su muy par- ticular modo, la trascendencia de un hecho histórico, probablemente novelado, que narra la historia bienaventurada de una pareja en crisis y la llegada de un hijo; justo cuando las condiciones ideales no existían.

Cuanto se le añada a ese guión no es más que sentimiento, esperanza e ilusión; y de eso sabe mucho ese Niño Jesús que cada año redescubrimos por estos días y que se representa en imágenes, tarjetas y, sobre todo, en los gestos y actitudes de un pueblo con fe.

Sin ir muy lejos

San Agustín, de quien se dice fue el más santo de los humanos y a un tiempo el más humano de los santos, recomienda: "entra en ti mismo, en el interior del hombre habita la verdad".

Cada vez que alguien piensa en el Niño Jesús, toma como propia aquella premisa agustiniana.

Para conocer y comprender al Niño Jesús, y sus efectos en nuestra vida, es imprescindible entrar dentro de uno mismo, rebuscarse, y notar cómo por allí, en algún espacio, está todavía la carta llena de esperanza, la tristeza por el regalo que no llegó; el llanto por enterarse de lo que nadie quiere en la noche de Navidad, la ilusión de recibir al Niño Jesús, aun cuando se supiera todo lo que no se tiene que saber, la emoción de contar con aquello por lo que tanto se luchó durante el año y, sobre todo, la certeza de reconocer que con la venida del Niño Jesús, también venía (viene) un dejo de alegría compartida, una pizca de reencuentro familiar, una dosis alta de solidaridad, una inexplicable vocación de que los sueños pueden ser posibles, una necesaria e inevitable voluntad por querer ir a más.

El Niño Jesús, envuelto entre pajas en el pesebre, cubierto con algodones, vestido con galas, o adorado como el Divino Niño; no es más que la ratificación de que en esa infancia inocente, de que en cada muchacho que ve la luz, está puesta la esperanza del mundo, está depositado un futuro que no puede esperar por las decisiones del mañana sino que depende, como en los días de la huida de Egipto, de la visión clara y con acciones para que el misterio teológico siga explicándose por sí solo en cada nacimiento.

Cosa de niños

Creer en el Niño Jesús es una actitud, es una fortaleza espiritual que ayuda a soportar los vaivenes de la vida material, es en definitiva recordar que en el fondo de lo que somos siempre hay un tiempo para pedir y recibir desde la humildad.

Pese a todo lo que la sociedad del consumo impone, el Niño Jesús trasciende a las cosas, a los juguetes, a los deseos meramente materiales. Para una sociedad sincrética como la nuestra, el Niño Jesús es mucho, pero mucho más, que un figurín cargado con regalos.

Por eso, para nosotros el Niño Jesús es la personificación de un amor inocente, desinteresado; capaz de transformar en sonrisa la más amarga de las tristezas y en certeza la más absoluta desconfianza.

Para que eso suceda hace falta madurez, por lo que creer en el Niño Jesús no es cosa de niños, es una decisión adulta; que invita a la fe.

Probablemente la ciencia se declare incapaz de explicar los porqués de tanta ilusión derramada durante estas horas, de cuánta alegría a escala, interpretada por miles de niños felices por sus regalos complacientes, y a un tiempo por tantos y tantos Panchitos Mandefuá.

Los estudiosos de las nuevas tendencias espirituales hablarán de energías positivas, de buenas vibras alrededor de los solsticios y de otras tantas teorías que se empeñan en desestimar un legado de costumbre y fe sintetizado en el aprendizaje de un mensaje tan claro como el llanto de un recién nacido cuando tiene hambre.

Todos los días es Navidad

¿Cuántos Niños Jesús nacieron hoy? Millones es la respuesta.

Creer en el Niño Jesús no se reduce a escribir una carta rotulada con el siempre antiguo y siempre nuevo encabezado de "Querido Niño Jesús" y enviarla por correo (ahora por email) hasta esperar la medianoche de hoy o la mañana de mañana.

Lo del Niño Jesús, esa representación mágica hecha dogma, es bastante más simple; como todas las cosas de Dios.

Todos los días, en cualquier maternidad, en cualquier espacio donde una madre se las ingenie, por sus medios o con los más eficientes métodos tecnológicos, para dar a luz una vida, allí estará naciendo un Niño Jesús.

Ese es el misterio del mayor de los regalos, esa es la esencia de una enseñanza repetida, que cada año, con renovada fe, independientemente de los cánones religiosos -y aquí habría que decir de las militancias partidistas-, se manifiesta por estas fechas.

¿Cuándo si no, es con la llegada de un niño, que las familias se unen, se llaman, se desean lo mejor?

El Niño Jesús, multiplicado por miles de millones de esperanzas, es entonces el principal motivo, el mayor de los argumentos, para insistir en aquella carta de los buenos deseos; en aquel petitorio de paz y amor, de ventura, de prosperidad.

Hoy, como ayer

Recrear el nacimiento del Niño Jesús obliga a reencontrarse con aquella infancia que dio pie a los sentimientos de la madurez. Puede que no todo haya sido tan feliz como cuentan las fábulas o las películas, pero es indiscutible que lo que se vive hoy, como ayer, es una manifestación de que pese a la adversidad, de que pese a los decretos de cuantos Herodes se crean herederos de la verdad; siempre habrá, por pequeña que sea, la esperanza de saberse en el camino sinuoso y escarpado que conduce, incluso con dolores de parto, hacia el portal en el que, en definitiva, se resume la esencia de una vida que comienza, el llanto del encuentro con el mundo, la aspiración del aire vital, la lucha por hacerse hombre, la activación de lo que queremos ser sin saberlo... el nacimiento del Niño Jesús.

@incisos

lunes, 23 de diciembre de 2013

Desentierran la historia funeraria de la Caracas colonial...El antropólogo Luis Guillermo Román encontró 28 nichos, ocupados en su mayoría por frailes franciscanos, y 2 osarios



Desentierran la historia funeraria de la Caracas colonial

El antropólogo Luis Guillermo Román encontró 28 nichos, ocupados en su mayoría por frailes franciscanos, y 2 osarios 

Con fina caligrafía hecha a base de grafito alguien escribió el nombre de Juan Nepomuceno Reina en una pared de ladrillo. Junto a la identificación hay una fecha: agosto 5 de 1794. Desde entonces reposan los restos del fraile franciscano en una cripta localizada bajo la sacristía de la iglesia de San Francisco. Afuera del templo no cesa el voceo de los buhoneros de la avenida Universidad y el barullo de las inmediaciones del Palacio Federal.
Un total de 28 nichos y 2 osarios fueron encontrados este año en un área de 48 metros cuadrados bajo la sacristía del templo. Otros 24 franciscanos cuyos nombres están escritos en grafito descansan en los nichos. La tumba 25 tiene una placa de mármol con el nombre de José María Barroeta –abuelo del periodista y escritor fallecido Pedro Barroeta– con fecha de 1853. A diferencia de estos, los 3 nichos restantes no están cerrados con una pared de ladrillos. Los restos allí depositados están descubiertos. Hay un cráneo sobre una pila de huesos y una urna de madera con la inscripción 1863 marcada en un lateral. Un trozo de periódico de enero de 1946 permite inferir a Luis Guillermo Román, antropólogo y coordinador del Proyecto Arqueológico de la iglesia de San Francisco, que esa fue la fecha en que el cuerpo se trasladó desde una de las naves del templo –donde fue enterrado originalmente– hasta la cripta, a raíz de la construcción de una puerta lateral.
En 2011 comenzó la restauración de la iglesia de San Francisco, uno de los primeros templos de la Caracas colonial levantado en 1593, según el diseño del maestro alarife don Antonio Ruiz Ullan, como un anexo del convento de San Francisco, que hoy es el Palacio de las Academias. La recuperación abrió la puerta a la memoria funeraria caraqueña. 
El investigador comenzó el registro de los retablos y a medida que avanzaba la obra elaboró un proyecto para despejar y liberar la cripta que hasta el año pasado funcionó como depósito. “El acceso estaba restringido. Había una reja que impedía el paso. Lo primero que hicimos fue limpiar y ponerle luz al salón, y nos encontramos con que todo estaba frisado. Bajo el friso se veían con luz rasante los rasgos de los escritos en las paredes. Comenzamos a decapar y nos encontramos con los nombres de los que están enterrados aquí”, explica Román.
Cada nombre está escrito con diferente caligrafía. Una vez confirmada la presencia de los nichos, correspondió el turno de los osarios. Una capa de cemento cubría el piso de ladrillo original. Ese piso estaba 40 centímetros por encima de la altura actual. Se removió, se encontraron los ladrillos, varios escalones y un promontorio de tierra. Para Román no fue sorpresa que al excavar apareciera el osario, pues era una figura propia de las iglesias coloniales. La novedad fue que hubiese dos.
“Creemos que el osario que está más lleno corresponde a los no religiosos, que incluye a condes, marqueses y principales de Caracas, miembros de la clase pudiente de la ciudad que pagaban para ser enterrados en los templos. El otro debe ser de representantes de la Iglesia”, agrega.
Las fosas de los osarios tienen 2 metros de profundidad cada una. Por lo menos 1,4 metros están llenos de huesos.
A la vista de todos
El objetivo de Román es hacer de la cripta un área que se pueda visitar. La última etapa del proyecto es que se convierta en museo. Hasta ahora han avanzado en la iluminación y presurización, esta última necesaria para que el dióxido de carbono que emiten los humanos al respirar no afecte las tumbas. Román afirmó que falta incorporar una pasarela de vidrio o de acero perforado, con capacidad para soportar una persona a la vez, que se ubicará por encima de los osarios y equidistante de los nichos, de manera que sean visibles las inscripciones y las fichas descriptivas que las acompañarán.
El recorrido museístico empezará en la sacristía, que también fue restaurada y donde, entre otros tesoros, se conserva el único zócalo que permanece en su lugar desde la Colonia y un armario que perteneció al abuelo de Simón Bolívar, quien hace 200 años recibió su título de Libertador en ese templo, al finalizar la Campaña Admirable, el 6 de agosto de 1813.
Valor patrimonial
Los trabajos de restauración de San Francisco estuvieron en manos de la Dirección de Patrimonio, adscrita a la Cancillería, y luego pasaron a la Fundación Propatria 2000. Luis Guillermo Román, coordinador del proyecto arqueológico,  reconoce que en este momento las obras para la musealización avanzan a paso lento y solicita mayor vigilancia en la cripta.
"La recuperación del patrimonio no se puede ejecutar como si se tratase de un operativo. Muchas veces se intervienen las iglesias de manera poco consciente y el valor real, estético, histórico y patrimonial se pierde. No es sólo poner un edificio bonito, sino que sean bonitos estéticamente y embellecer su historia. Un edificio de 500 años no se restaura en 6 meses. Si no reconocemos nuestro pasado, vivimos en un presente a medias y en el futuro no sabemos si lo conocerán”, afirmó el experto. 
El templo es Monumento Histórico de la Nación desde en 1956. Los terremotos de 1641 y de 1812 obligaron a reconstruir el edificio. Antonio Guzmán Blanco ordenó la remodelación en 1887, a la que se debe el aspecto actual. La más reciente intervención de la iglesia se hizo en 1953 y estuvo a cargo del arquitecto Luis Malaussena, autor del Paseo de la Nacionalidad en Los Próceres.
Los Datos
Luis Guillermo Román participó en la restauración de la catedral de Valencia, donde también se encontraros restos arqueológicos 
En San Francisco hay tres criptas. La recuperada por Román, una que está a la vista perteneciente a la orden de los franciscanos y otra, en la que se cree están los españoles y principales más poderosos del período colonial.

Un día de agosto de este año, alguien cavó en el piso de un caserón en remodelación, en Coroy encontró un tesoro incrustado en la tierra.


www.biendateao.com/milagros-socorro-el-bano-judio/


Un día de agosto de este año, alguien cavó en el piso de un caserón en remodelación, en Coroy encontró un tesoro incrustado en la tierra.
Era unamikve o baño judío, que había sido instalado en la antigua casa de la familia Senior, donde funcionaba el Museo Alberto Henríquez, sujeta a trabajos de refacción por la Gobernación de Falcón.
Es poco lo que se ha sabido del precioso hallazgo, pero la solitaria nota de prensa oficial que reportó el descubrimiento dice que se trata de una estructura que data de 1774, año en que la familia Senior adquirió la vivienda.
La mikve es, básicamente, un estanque profundo hasta completar la altura de una persona adulta, dotado de escalones por donde desciende el usuario. En realidad, deberíamos decir la usuaria puesto que la mikve es usada, sobre todo, por las mujeres para su baño ritual de purificación al séptimo después de la menstruación. No puede llenase con agua estancada, sino que debe ser agua corriente.
La escueta gacetilla establece que la mikve de Coro no solo es “la única de su tipo excavada en Venezuela, sino probablemente en el continente americano”. Dice también que únicamente “se han encontrado tres en Europa y ahora esta en el Falcón”. Como no se precisa cuál es la especificidad de la mikve recién encontrada, no entendemos muy bien cuál es su singularidad, puesto que evidentemente hay mikves en todas partes del mundo.
Lo que sí sabemos es que contaba con dispositivos para almacenar agua pura que no fuese tocada ni recolectada por diligencia humana, probablemente agua de lluvia, y que no se filtrara hacia el suelo.
Ya hacia el final del despacho periodístico se comenta, casi al pasar, que en el sondeo “se encontró también cerámica indígena que data de entre 300 y 1000 años después de Cristo, cerámica colonial, un centavo de 1876, piezas dentales de seres humanos, restos culturales y óseos, entre otros”. Esto revela que la casa Senior fue levantada sobre un asentamiento indígena prehispánico.
El descubrimiento se produce en los tiempos en que la comunidad judía venezolana ha mermado en número, por un conjunto de motivos entre los que destaca el antisemitismo del régimen que ha gobernado en Venezuela en los últimos 15 años. Un periodo, además, en el que los controles de la economía y la persecución a los sectores privados han ahuyentado a todo el que pueda irse.
Pero ese no es el punto. Lo fundamental es comprender qué nos dice el hallazgo del balneario donde iban las mujeres judías, radicadas o nacidas en Coro ya en el siglo XVIII, para hacer su inmersión mensual de dos o tres horas.
Qué nos dice ese tajo en la tierra donde reposan los huesos de los indígenas que habitaron ese lugar mucho antes. Qué nos dice esa coincidencia en la tierra que nos ha recibido a todos, que nos ha alimentado, nos ha aliviado, nos ha dado una nacionalidad, un paisaje, un clima y una luz que marca nuestros recuerdos con una determinada tonalidad y tibieza.
Algo tiene que significar el hecho de que estén juntos, confundidos, amarrados, los restos de la cultura material de los judíos de Venezuela y de los más antiguos habitantes del territorio.
Si los sonidos se conservaran, así como perduran las edificaciones, las monedas y los fragmentos de mayólica, podríamos escuchar los oraciones de las mujeres que se enjabonaban morosamente en la mikve de Coro, trenzadas con los cantos de las mujeres que siglos antes completaban esas ceremonias de higiene que, según ha documentado Pedro Cunill Grau, eran igual de minuciosas en las comunidades indígenas que sedujeron a los europeos por el dulce aroma que emanaba de sus cuerpos.
Ni el tiempo ni las jerarquías de los hombres las han desunido.
Ninguna partición ha logrado separarlas. Es como si la tierra donde alguna vez hemos desenredado el cabello, limado durezas y frotado la piel hasta enrojecerla, nos mantuviera juntos por los siglos.
A los pocos meses ver la luz el baño judío y las osamentas indígenas, aparecidos en un puñado de metros cuadrados en el occidente de Venezuela, se produce un primer intento de diálogo entre fuerzas conscientes de que estamos condenados a la mutua cooperación, al entendimiento y la coincidencia en el terreno del respeto.
Finalmente, cuando vengan los arqueólogos con sus palas y sus pinceles encontrarán los rastros de las lágrimas de todos, algunos platos, quizá unos cuadernos garrapateados con el castellano de Venezuela. Y no seremos más que una veta donde todos habremos sido regados por agua de lluvia de nuestro cielo.