domingo, 1 de septiembre de 2013

La sala de exhibición "José María Cruxent", del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) abrirá próximamente un área de colecciones arqueológicas y etnográficas registradas en el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC). "Estas colecciones constituyen uno de los inventarios más grandes y variados de piezas prehispánicas y coloniales del país. Actualmente se está concluyendo la reorganización y catalogación de estos materiales, un proceso que permitirá el acceso de la información a diversos usuarios particulares e institucionales", precisó el portal web del IVIC.

SÁBADO, 24 DE AGOSTO DE 2013

IVIC abrirá área de colecciones arqueológicas prehispánicas y coloniales del país

La sala de exhibición "José María Cruxent", del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Fuente: http://radiomundial.com.ve/article/ivic-abrir%C3%A1-%C3%A1rea-de-colecciones-arqueol%C3%B3gicas-prehisp%C3%A1nicas-y-coloniales-del-pa%C3%ADs 9 de febrero 2013
La sala de exhibición "José María Cruxent", del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) abrirá próximamente un área de colecciones arqueológicas y etnográficas registradas en el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC).
"Estas colecciones constituyen uno de los inventarios más grandes y variados de piezas prehispánicas y coloniales del país. Actualmente se está concluyendo la reorganización y catalogación de estos materiales, un proceso que permitirá el acceso de la información a diversos usuarios particulares e institucionales", precisó el portal web del IVIC.
El Centro de Antropología de este instituto es reconocido internacionalmente por su centro de investigación y docencia en la especialidad en América Latina, por lo que ofrece programas de maestría y doctorado, entrenamientos especiales y pasantías en laboratorios, para procurar la producción de conocimientos sobre este tema.
Asimismo, el IVIC presta "frecuentemente servicios de asesorías y consultas a organismos públicos como ministerios, oficinas, institutos, museos, gobernaciones, alcaldías; organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales; comunidades organizadas, asociaciones indígenas y movimientos sociales; medios de comunicación y fundaciones privadas.

En Venezuela se han encontrado más de 400 especies prehistóricas

Ascanio Ricón, jefe del Laboratorio de Paleontología del Ivic
 
Ascanio enseña una muestra de la megafauna hallada en el país
 
Los fósiles de Mene de Inciarte (Zulia) están cubiertos con petróleo
 
En el pequeño espacio del laboratorio se resguardan los restos fósiles
 
Dentadura fosilizada
 
Varias especies están siendo estudiadas a partir de los restos fósiles encontrados

Los fósiles encontrados son propiedad de todos los venezolanos
 
Diente de megalodón (especie extinta de tiburón) encontrado en una cueva en Tucacas
 
Las piezas encontradas muestran vestigios de la prehistoria
 
Fósil de un pez acorazado de 290 millones de años, el más antiguo de los vertebrados encontrados en el país
 
En Siquisique encontraron los restos del cocodrilo gigante en el 2002
 
Cráneo de Tigre Diente de Cimitarra

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/venezuela-se-han-encontrado-mas-400-especies-prehistoricas/ 11 de agosto de 2013 Texto/Vanessa Davies Fotos/Héctor Lozano
Investigador Rincón está cerca de hallar el primer fósil humano
La riqueza antigua venezolana no está en discusión: Hasta la fecha se han reportado 102 localidades con fósiles de vertebrados, y -aunque parezca una broma- en Zulia hay una ventana a la Era del Hielo Para algunas personas son bellas las joyas, el brillo y el oropel. Para Ascanio Rincón, paleontólogo y jefe del Laboratorio de Paleontología -recientemente creado- del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), lo hermoso es lo antiguo, un hueso cubierto con petróleo extraído del estado Zulia, el colmillo de un tiburón prehistórico de Tucacas (Falcón), las huellas del pasado que hacen de la patria de Bolívar un territorio de gran valor para la paleontología. “Tenemos una riqueza paleontológica impresionante”, sostiene.
En el mesón del laboratorio que actualmente está desocupando (porque se va a mudar para un espacio más grande en el mismo IVIC), Rincón tiene algunos objetos queridos que ha colectado en los yacimientos paleontológicos más ricos del país. Pero además de esas presencias del pasado, en la oficina de Rincón -que comparte con su mano derecha, Andrés Solórzano- hay recuerdos, recuerdos y más recuerdos que no necesitan Carbono 14 para recuperar su fecha.
A Rincón y a Solórzano les tocó obtener un fósil en la Sierra de Perijá a una temperatura de 48 grados centígrados y sin una gota de agua, porque botaron sin querer el líquido que llevaban y consideraron que era más importante desenterrar la historia (durante una laaaaaarga jornada) que interrumpirla por la sed. Ambos cuentan la anécdota entre risas al Correo del Orinoco, y si algo queda claro es que comparten una pasión por el pasado que no tiene reemplazos.
“Siempre yo les digo a mis estudiantes: ‘muchachos, necesitamos pagar la cuenta’. Yo estudio ratones, y los ratones no son atractivos para la gente; necesitamos pagar la cuenta es ‘necesitamos conseguir algo espectacular para poder seguir adelante, que nos digan dando financiamiento para seguir la investigación’. Afortunadamente hemos tenido bastante éxito”, comenta, con absoluta sinceridad.
En el país se han hallado 417 especies prehistóricas: 230 de peces, 44 de reptiles y 153 de mamíferos, enumeran ambos investigadores. Hay, reportadas hasta la fecha, 102 localidades con fósiles de vertebrados; la mayor parte, al norte del río Orinoco. Los hallazgos “estuvieron muy vinculados con la exploración y producción petrolera”.
Más que hablar de “especies importantes”, porque en realidad “todos son importantes como fragmentos del paleoecosistema”, Rincón prefiere referirse a “emblemáticas”, como el tigre dientes de cimitarra, el tigre dientes de sable, el perezoso gigante (los hay en por lo menos 24 localidades), los dinosaurios, el tiburón blanco gigante (de Tucacas, Paraguaná y Urumaco, en Falcón) y el cocodrilo gigante (de Urumaco).
CERCA DEL PRIMER FÓSIL HUMANO
En Venezuela no se ha descubierto el primer fósil humano, pero “creemos que estamos cerca” de hallarlo, anticipa Rincón. “Tenemos evidencias, tenemos puntas de flechas”, al sur del estado Cojedes, asociadas con megafauna. En Falcón, en Taimataima, “creemos que hubo una interacción entre la megafauna y el ser humano; el ser humano probablemente pudo haber estado cazando esa megafauna” hace 14 mil años. Las mujeres seguramente fueron las responsables de elaborar las puntas de las flechas usadas para la búsqueda de alimento. “Es lo que cree: que la mujer se quedaba en el campamento haciendo las herramientas, recolectando”, describe.
UN “DINO” CARNÍVORO
Rincón señala que Venezuela es importante para tres hitos de la evolución de los ecosistemas en Suramérica. Recuerda que, hace 192 millones de años, el súper continente inicial, Pangea, comenzó a fracturarse por la llamada Línea de las Tierras Rojas de América, que cruza desde Washington hasta Brasil, y que en Venezuela pasaría por Táchira, Zulia y Trujillo (formación La Quinta).
Esas tierras rojas “son el inicio de la era de los dinosaurios”, detalla, “y siempre nos preguntamos: si Arizona, México, Brasil, Washington tenían dinosaurios, ¿por qué no nosotros? En 1996 ya teníamos una noticia de que había pequeños restos de dinosaurios cerca de La Grita, fuimos y comenzamos a colectar material”. Es una tonelada de material “con huesitos de dinosaurios”, que “son muy importantes porque son los primeros pasos de la era de los dinosaurios”.
Próximamente “estaremos anunciado una sorpresa” con “el muchacho de la película”: un dinosaurio carnívoro “realmente muy importante” por las repercusiones evolutivas que implica. ¿Podría ser el primero? Probablemente.
El país también es relevante para la paleontología porque hay evidencias de “cuando se extinguen los dinosaurios y cuando empiezan a predominar los mamíferos (hace 65 millones de años)”. Ese “cambio profundo del planeta nosotros lo estamos registrando en las minas del Guasare (Zulia)”. A unos 100 metros de profundidad “están apareciendo fósiles de hojas”; en Colombia (mina Cerrejón) ya encontraron cocodrilos y serpientes gigantes, “y nosotros esperamos que aparezcan” del lado venezolano.

El investigador refiere que se ha hablado mucho, en el ámbito científico, sobre la deriva del río Orinoco, ya que supuestamente no drenaba hacia el este (como lo conocemos actualmente) sino cerca de Urumaco (Falcón) hace 14 millones de años. “Nosotros quisimos poner a prueba esa hipótesis”, por las implicaciones que tendría en cuanto a extinciones y cambios drásticos en el ecosistema. Pero hasta ahora “la respuesta es no”, afirma.
El equipo de Rincón prepara un trabajo sobre la Sierra de La Baragua (Lara), donde “debió haber pasado el río y donde no conseguimos evidencias de un gran río”. Andrés Solórzano evalúa la geología de La Baragua “y la fauna fósil que estamos encontrando”.
Las investigaciones sobre tiburones prehistóricos también forman parte del trabajo del laboratorio. Rincón aclara que la forma de estos animales “no ha cambiado en millones de años”, aun cuando “hay características en los dientes que nos permiten separar las especies a lo largo del tiempo y en un ecosistema”. En la Península de Paraguaná “estamos consiguiendo un nido de tiburones”, asociados a la Formación Cantaure, con una antigüedad de 17 a 18 millones de años.
LA EDAD DEL HIELO…EN ZULIA
El último pilar del laboratorio, como lo sentencia el científico, es el llamado Gran Intercambio Biótico Americano. “Cuando Pangea se fractura Suramérica se convierte en un continente- islas, lo que les dio la oportunidad de evolucionar de manera distinta del resto de las tierras del planeta”. En el Mene de Inciarte (Sierra de Perijá, Zulia) se han hallado gliptodontes, toxodontes y macraeuquenias (danta con patas de caballo). “Este yacimiento (de 25 mil años) es importante porque nos habla del final de ese gran intercambio”. También lo es el Breal de Orocual (de 2,5 millones de años), donde hay 57% de animales “estrictamente suramericanos, y el resto, norteamericanos”.
Tal como lo ilustra, “en un metro cúbico de Mene de Inciarte hemos conseguido aproximadamente 8 mil ejemplares fósiles. En cada cuadrito hay un ecosistema completo con anfibios, reptiles, murciélagos, los pájaros que se te antojen, caballos, camellos, el primer tigre diente de sable”. El experto estima que 57% son mamíferos que vienen del norte del continente. La razón es muy simple: animales del norte bajaron al sur y se quedaron atrapados en el asfalto.
Pero el Mene de Inciarte es, también, una ventana a la Era del Hielo. “En las tierras altas hubo grandes glaciares”, como Mérida y Perijá. “Tenemos evidencias de eso y vamos a dar la noticia próximamente”. En la zona pulularon caballos, camellos, toxodontes, mastodontes y tigres diente de sable. Nadie pensaría que en esa suerte de querido horno que es el estado Zulia el hielo ejerció su gobierno.
En ese yacimiento hay 39 especies de mamíferos. Un manuscrito sobre las aves del Mene de Inciarte, las aves de la Era del Hielo, fue enviado por Rincón a Science. Están a la espera de su publicación.
El Mene de Inciarte es un baúl de tesoros que las venezolanas y los venezolanos estamos descubriendo: “Hay una anécdota de un geólogo norteamericano que estuvo en 1914 tratando de hacer las prospección de ese sitio, porque es un mene gigantesco que tiene un kilómetro de largo por 500 metros de ancho. A pesar de que él era paleontólogo, no se dio cuenta de que había fósiles en el sitio. Imagínate tú: el Mene nos estaba esperando a nosotros para poder revelar sus secretos”.
En Urumaco “tenemos 27 especies de mamíferos”, y hay otras 34 en el Breal de Orocual (además de cuatro de dinosaurios y la “sorpresa” de la que habla Rincón).
EL OJO MÁS CUIDADOSO: EL DE LA COMUNIDAD
El Hermano Nectario María, de La Salle, hizo un reporte de magafauna en la región de Barquisimeto, a la que denominó la “tierra de gigantes”, porque había “huesos enormes regados”. Eso fue en el siglo XX. Recientemente “hemos conseguido los sitios originales de Nectario María en el campo. Fue pura suerte”, narra Rincón.
Los investigadores también adelantan un proyecto comunitario en Campo Alegre, al norte de Barquisimeto, donde un muchacho de la comunidad les entregó una mandíbula de un perezoso joven (del tamaño de un oso). “Nosotros le ofrecimos ayuda, él nos llevó al sitio, empezamos a hablar con la comunidad y ahora tenemos un proyecto paleontológico comunitario”, celebró. Esta pieza, que está en manos del IVIC desde hace unos dos meses, es muy importante, analiza Rincón, porque en sus dientes hay marcas “de la última comida que tuvo”. Una vez hallados los animales herbívoros “necesitamos conseguir a los carnívoros, que los hubo”. Las y los habitantes de la zona son los mejores sabuesos, porque la recorren a pie al pastorear chivos, por ejemplo. “Con la misma comunidad vamos a excavar los sitios”, destaca.
El instituto está atendiendo algunas necesidades de la localidad. “Ellos tienen un problema de chipos en las casas. Ya mandamos a hacer los análisis y no tienen tripanosoma (causante de la enfermedad de Chagas). Ellos tienen problemas de agua, de estructura de la misma comunidad”, por lo que intervendrá el centro comunitario del IVIC.
BUENAS DECISIONES
El científico recuerda que hay “una ley que regula, que dice que los expertos son los que deben manipular los fósiles, los que deben excavar los sitios palentológicos, pero nos podemos ayudar con las comunidades mediante talleres comunitarios, cursos”.
Mas no solamente se trata “de socializar el conocimiento a las comunidades, sino de socializar hacia arriba, hacia quienes toman las decisiones”. Eso es “crucial para lo que nosotros estamos haciendo”, porque las decisoras y los decisores deben estar sensibilizados con la paleontología.
Los ratones son el gran objeto de investigación de Rincón. Y aunque algunas personas podrían considerar que no revisten mayor importancia, la realidad es que en los dientes de un ratón -que actualmente analiza- puede estar una pieza del rompecabezas de la Tierra. Pero esa es otra historia que el famoso paleontólogo venezolano todavía está escribiendo.

El roedor más grande del mundo se encuentra fosilizado en Urumaco, Venezuela

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2010

El roedor más grande del mundo se encuentra fosilizado en Urumaco, Venezuela

La formación Urumaco corresponde al Mioceno Tardío, de unos 8 millones de años Se han encontrado especies inéditas como el cocodrilo gavial, dos especies de tortugas, el bagre cajaro, y ahora el roedor más grande del mundo.

Fuente: www.aldeaeducativa.com 3 de agosto del 2000
Las huellas de organismos vivientes en el pasado geológico El estudio de la paleoecología neotropical en Venezuela se está llevando a cabo por grupos multidisciplinarios de científicos como Orangel Aguilera y Dione Rodríguez, de la UFM, Jean Bocquentin y Alceu Ranzi, de la Universidad de Acre en Brasil, Ascanio Rincón, de la Universidad del Zulia. Los estudios comprenderán las localidades de la Península de Paraguaná, Urumaco, Araya, Cubagua y Margarita; estos, permitirán reconstruir y conocer la fauna y la geografía del pasado, para compararlas con las actuales.
La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y el Museo Paleontológico de Coro, dirigen las investigaciones paleontológicas y geológicas de la “Formación Urumaco”. En la zona de Urumaco se encontraron los fósiles del roedor más grande del mundo, y también la tortuga más grande que haya existido en el planeta, cuyo registro fósil corresponde al Terciario, específicamente Mioceno tardío. El primer ejemplar de esta tortuga se encontró en excavaciones realizadas en 1976, actualmente reposa en un museo estadounidense, y fue registrada como la más grande existente, con una longitud de 2,18 metros. Sin embargo, en 1992 se encontró un nuevo ejemplar, que la superó: 3,3 metros de longitud y 2,10 metros de ancho. Recientemente, el grupo de investigadores de la UFM, encabezado por Orangel Aguilera, en la busqueda de fósiles se topó con los restos del roedor en mayo. Los expertos, confirmaron la existencia del ejemplar más grande -de los 4 hallados en esa misma región- del Phoberomys pattersonii, bautizado "Goya", cuyos huesos están casi completos. El equipo interdisciplinario e interinstitucional experto en moluscos, peces, crustáceos, vertebrados continentales y fluviales, coordinado por el PHD Aguilera, caracterizaron los lugares del hallazgo desde el punto de vista geológico, estratigráfico y paleontológico, así como a cada uno de los fósiles que se hallaron. Ahora están en un proceso de limpieza, restauración y ordenación de la colección conformada por el roedor gigante y los otros cuatro ejemplares que aparecieron en Taparito. "Este último no sólo tiene estructuras de diganóstico como son los molares y parte del cráneo, sino que tiene extremidades posteriores y vértebras, que en su conjunto permiten una descripción completa de lo que fue esta lapa o chigüire en el pasado", dijo Aguilera. Los afloramientos de ese sector han aportado los registros fósiles más importantes de vertebrados de la época Terciaria de Venezuela. Su amplia diversidad faunística ancestral, sirven de base y referencia para el estudio del intercambio faunístico americano y de las condiciones paleo-ecológicas existentes en ese tiempo.
Principales hallazgos fósiles:
Phoberomys pattersonii Antepasado del Chiguire Longitud 3 metros de pies a cabeza 1,5 metros de alto, peso 500 kg. Hábitos semiacuaticos herbívoro.
Cocodrilo gavial
Antepasado del cocodrilo
Longitud 15 metros desde la cola a la cabeza, semiacuático, carnívoro.
Chelonidae
Antepasado de la tortuga
Longitud 3,3 metros y 2,10 metros de ancho.

Cuenta el profesor Oscar Odreman, geólogo especializado en Paleontología, que el único dinosaurio conocido en Venezuela fue encontrado en 1995 por un grupo de investigadores del Museo de París -al cual el mismo Odreman pertenecía- en el estado Táchira, muy cerca de La Grita, en lo que se conoce como la localidad de La Quinta

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2010

Único dinosaurio hallado en Venezuela


Fósil Rhenops Odremani
En la gráfica se aprecia un Lesothosaurus del reino animal; tipo: vertebrados; clase: reptiles ; del período: principios del Jurásico; largo: un metro: ubicación: África (Lesotho).
En el Museo de Ciencia de la ciudad de Nueva York en Estado Unidos, se exhibe un fósil trilobite de la Sierra de Perijá, denominado "Rhenops Odremani", cuya identificación como género es "Rhenops" porque proviene de una zona de Alemania que está cerca de Renania, y con relación a la especie lo identifican como "Odremani" en honor al profesor Oscar Odreman por la gran contribución que él ha hecho a los estudios paleontológicos en Venezuela, sobre todo con macrofósiles.


Fuente: Universidad de Los Andes -24/10/2002 en www.aldeaeducativa.com
Dinosaurio venezolano
Cuenta el profesor Oscar Odreman, geólogo especializado en Paleontología, que el único dinosaurio conocido en Venezuela fue encontrado en 1995 por un grupo de investigadores del Museo de París -al cual el mismo Odreman pertenecía- en el estado Táchira, muy cerca de La Grita, en lo que se conoce como la localidad de La Quinta.
Dijo que el dinosaurio actualmente se encuentra en París, pero regresará a Venezuela, una vez finalicen la restauración que le están haciendo, porque en el momento del hallazgo el país no contaba con personal especializada para hacer el trabajo de reparación dado que a los fósiles hay que prepararlos con técnicas de pegamentos especiales para evitar un mayor deterioro.
Además, este es el primer dinosaurio descrito en la revista de la Academia de Ciencias de París, la cual es de circulación mundial y gran prestigio. El investigador Paul Sereno fue el encargado de presentar el fósil del dinosaurio el cual denominaron "cf. -confróntese- Lesothosaurus", porque antes de encontrar el dinosaurio en Venezuela, este mismo investigador francés Paul Sereno descubrió en Africa del Sur el dinosaurio Lesothosaurus que es prácticamente igual y con todas las características al encontrado en Venezuela, cuya forma herbívora es más o menos del tamaño de un pavo.

Un grupo de cinco investigadores: antropólogos, geólogos, biólogos y paleontólogos de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, de la Universidad Central de Venezuela y del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas hallaron fósiles de esta megafauna prehistórica en el territorio de Zanja de Lira, al sur del estado Cojedes, en lo que aseguran son los primeros descubrimientos de este tipo en los llanos venezolanos

LUNES, 15 DE JUNIO DE 2009

Una megafauna caminó por Cojedes, se encontraron 200 fósiles del Pleistoceno

Biodiversidad antígua de Cojedes

Megafauna del Estado Cojedes

Fuente: www.atravesdevenezuela.com 3 de mayo de 20009 JAVIER GRATEROL GARCÍA COJEDES- EL NACIONAL
Perezosos gigantes, mastodontes, grandes cachicamos y armadillos de más de 2 toneladas de peso recorrieron el territorio de Venezuela hace más de 12.000 años. Cinco investigadores de la Fundación La Salle, de la UCV y del IVIC hallaron en abril pasado los restos de herbívoros y carnívoros en la zona Zanja de Lira, en el sur del estado Cojedes. Este descubrimiento, afirman, es el primero en los llanos venezolanos
Han hallado más de 200 fósiles entre 2008 y 2009, y una punta de lanza de los primeros habitantes del continente
Herbívoros y carnívoros de más de 6 metros de altura recorrieron el territorio de Venezuela hace 12.000 a 25.000 años atrás, durante el período del Pleistoceno tardío. Los 200 restos de perezosos gigantes, mastodontes, grandes cachicamos y armadillos de más de 2 toneladas de peso, encontrados en el estado Cojedes a principios de abril, tienen cómo demostrarlo.
Un grupo de cinco investigadores: antropólogos, geólogos, biólogos y paleontólogos de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, de la Universidad Central de Venezuela y del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas hallaron fósiles de esta megafauna prehistórica en el territorio de Zanja de Lira, al sur del estado Cojedes, en lo que aseguran son los primeros descubrimientos de este tipo en los llanos venezolanos.
Los estudios en el lugar comenzaron en 2001, cuando los expertos colectaron varias muestras de estos animales.
En 2008 iniciaron la primera excavación paleontológica realizada en el país, asegura Argenis Agüero, antropólogo de la Fundación La Salle y líder del equipo.
"Nos dimos cuenta de que había mucho más por encontrar, pero en esa zona las condiciones climáticas nos permiten sólo un mes y medio para trabajar porque es cuando el río llega a su máximo nivel de sequía y deja aflorado el estrato donde se encuentran los fósiles", explica. La falta de agua sólo les dejó desde marzo hasta abril para excavar y extraer los restos.
A principios de abril de 2009, hallaron dientes, vértebras, costillas y otros restos de huesos de mastodontes y perezosos gigantes. Además, durante un recorrido por el caño Igües, cerca de la excavación, también encontraron restos de un cachicamo gigante, de un armadillo del tamaño de un vehículo pequeño, de un animal parecido a un camello con la cabeza semejante a una danta y parte del colmillo de un cocodrilo que aún no han identificado.
En total, en el último año, han recolectado más de 200 piezas.
El paleontólogo del IVIC, Ascanio Rincón, coincide con Agüero en que con este hallazgo cambian las teorías paleontológicas hasta ahora predominantes en América. "Estos descubrimientos echan por el suelo la teoría del desierto en el Pleistoceno tardío para los llanos de Venezuela, que sostenían que allí no podía habitar este tipo de animales", dijo.
La megafauna que se encontró en Cojedes vivió en paisajes semejantes a los de la sabana de África: con abundante agua y vegetación para sobrevivir, y no en una zona desértica, explicaron.
"Se abre una nueva dimensión para los llanos de Venezuela y para el norte de Suramérica, desde el punto de vista paleontológico", agrega.
A partir de ahora, comenzarán a realizar la limpieza de todas las piezas. "No es extraño que en alguno de los bloques que no hemos limpiado encontremos cosas nuevas.
En el despeje aparecen muchas cosas. Todavía falta mucho por descubrir y puede haber sorpresas", agrega Agüero. El proceso, dice, les tomará más de un año.
Para marzo de 2010 está previsto iniciar la excavación de un tramo del caño Igües para buscar más huesos.
El arma del crimen. Una punta de lanza forma parte de los hallazgos en la región de Zanja de Lira. Es una pieza con forma de pedúnculo parecida a la que desarrollaron los miembros de la cultura Clovis de Norteamérica, que vivieron hace unos 13.500 años.
"La tipología de la lanza es única, con un acabado muy tecnológico de la punta. Eso demuestra que el hombre prehistórico de Venezuela tenía una cultura mucho más avanzada de la que conocíamos", indica Rincón.
Señala que puede tratarse del "arma del crimen" responsable de la desaparición de la megafauna que habitó la zona,

¿Qué son los fósiles?

Los fósiles, testigos de otras épocas

Qué es un fósil
Se denomina fósil a cualquier resto de ser vivo que habitó en el pasado, o cualquier evidencia de su actividad, que ha llegado hasta nosotros gracias al proceso de mineralización o conservación en las rocas. Hay fósiles diversos. Pero lo que tienen en común es que son muy escasos. Por ello, se consideran un patrimonio natural de la mayor importancia, y que hay que proteger.
La fosilización
Que los restos de un animal o planta del pasado lleguen hasta la actualidad, conservados en piedra, es un fenómeno que requiere tiempo y reposo. Comienza con el depósito del cadáver de un animal o de los restos de una planta en una zona donde se produce sedimentación. Los restos han de ser cubiertos de forma rápida por los sedimentos, para que así queden fuera del alcance de otros seres vivos que podrían dispersarlos o dañarlos. Al cabo de un tiempo, una vez que los restos se han cubierto completamente, se comienza a producir la litificación del sedimento. Los restos se mineralizan. Se conservan así los huesos, las partes duras y, en muchos casos el molde de las partes blandas del cuerpo.
La formación de un fósil es un proceso complejo, en el que se dan muchas casualidades. Es casual, por ejemplo, que un animal muera cerca de algún lugar donde sus restos puedan sedimentar. También es casual que su cadáver no se convierta en alimento de otros animales carroñeros, que podrían destruir y dispersar los restos. Es otra casualidad que los sedimentos cubran rápidamente el cuerpo. Es casual que se produzca la litificación de los restos, que no se destruya por procesos ligados a la dinámica del planeta, que se conserven en las rocas durante millones de años…y, por último, a veces su descubrimiento es casual.
Tipos de fósiles
Es sorprendente la diversidad de fósiles que existen. Pueden fosilizar no sólo las partes más duras de los animales y plantas, sino también partes mucho más blandas de su cuerpo, e incluso restos de su actividad. Las partes duras, como los esqueletos externos, o internos, la dentadura, los caparazones, etc, son los fósiles más comunes. Ejemplos son las conchas de moluscos o los huesos de algunos vertebrados.
Los moldes corporales son otro tipo de fósiles muy frecuente. Se trata de huellas del cuerpo de un ser que se han conservado mineralizadas. Pueden ser moldes internos, como por ejemplo, el que queda cuando se petrifica el barro que penetra en la concha vacía de un molusco o moldes externos.
Las huellas de actividad son un conjunto muy variado de fósiles, que muestran evidencias de la actividad biológica. Ejemplos son los fósiles de excrementos (coprolitos) de dinosaurios, las pistas de reptación de invertebrados, las huellas de las pisadas de dinosaurios y aves, etc. Se trata de fósiles bastante menos comunes, pero que proporcionan mucha información sobre la vida de los seres del pasado.
Próxima entrega: Cómo se buscan, obtienen y conservan los fósiles

sábado, 10 de agosto de 2013

Una muestra fotográfica rinde homenaje al periodista, fundador de los estudios antropológicos y de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela, Miguel Acosta Saignes, quien dedicó gran parte de su vida al estudio de la afrodescendencia...¿Quién se atreverá a hacer eso en Valencia con el legado de la Dra. Peñalver???

Trece fotografías rescatan del olvido a Acosta Saignes

La muestra se inaugura hoy en el Museo de Arte Afroamericano

imageRotate
Fotografías en gran formato integran la exhibición CORTESÍA
EL UNIVERSAL
sábado 10 de agosto de 2013 
Una muestra fotográfica rinde homenaje al periodista, fundador de los estudios antropológicos y de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela, Miguel Acosta Saignes, quien dedicó gran parte de su vida al estudio de la afrodescendencia.

"Él trabajó la negritud desde el ámbito académico y además se valió de la fotografía como medio de apoyo para su investigación", sostiene Nelson Sánchez Chapellín, director del Museo de Arte Afroamericano que, conjuntamente con el Centro Nacional de Fotografía, exhibe a partir de hoy la exposición Miguel Acosta Saignes, un fotógrafo de la venezolaneidad.

Imágenes de paisajes, rostros, casas de bahareque, cestas, redes de pescar, sombreros y otros elementos representativos de la identidad nacional se registran en 13 fotografías en blanco y negro de gran formato. Árboles de Barinas, Vivienda de palmaPuerta de mata de coco en Margarita, Instrumento para la fabricación de cerámica y Series de rostros humanos, son algunos de sus trabajos que el Fondo Nacional de la Fotografía concedió en préstamo para la exhibición. 

"La sinergia entre estas dos instituciones ha permitido montar esta exposición y presentar al público parte del legado de Saignes en la década de los años cincuenta y sesenta", explica Sánchez Chapellín.

El mismo Acosta Saignes, se refirió a su legado como "un esfuerzo por conocer Venezuela, por obtener de ella una imagen viva, en proceso, en tiempos de aceleradas transformaciones (... ). Testimonios históricos de caracteres culturales desaparecidos o en vías de extinción".

Dos de los contemporáneos de Miguel Acosta Saignes -el haitiano Césaire y el senegalés Leopoldo Senghor- acuñaron la expresión de "negritud" para explicar sus estudios centrados en los descendientes de los antiguos africanos traídos a las Américas y el Caribe.

Paralelamente a la exhibición, se realizarán algunos conversatorios, donde alumnos de Saignes contarán su experiencia, tras haber compartido años de estudio junto a este ilustre intelectual. JM

lunes, 15 de julio de 2013

Se trata de "un estudio de gran importancia para la conservación de nuestro patrimonio que busca incorporar a la comunidad, de quienes más debemos aprender". Eso declara la Coordinadora del Gabinete de Cultura en Falcón...y yo me pregunto ¿siendo la Cuenca del Lago de Valencia TAN IMPORTANTE PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS RAICES DE NUESTRA IDENTIDAD, LA OBRA DE LA DRA. HENRIQUETA PEÑALVER LA VAN A DEJAR ARRUMADA EN UN DEPOSITO DE LA ALCALDIA DE VALENCIA???

REGIONES | 14/07/2013 Ultimas Noticias
Huellas ancestrales
Arte rupestre a flor de roca en Falcón


Chistie Charlot Chirinos. Coro.-   El estado Falcón cuenta con una de las muestras más ricas y diversas de petroglifos del país. Están en la línea costera de la Península de Paraguaná, en El Supí, Adícora.
En el municipio Miranda se localiza el museo a cielo abierto de El Mestizo y en la Sierra de San Luis, región donde se encuentra el Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón. En el municipio Petit existen más de 500 piedras grabadas y más de 1.000 dibujos, en cuya proximidad destacan las estaciones de Cabure, San Hilario, El Ramonal, Carayapa, Viento Suave, San José, Los Riegos y río Hueque.

Hasta la fecha, en la región se han registrado 20 estaciones de arte rupestre y el inventario crece conforme se realiza la investigación de campo. Además, existen noticias sobre una estación de arte parietal, explicó el etnólogo e historiador Camilo Morón. 

El arte rupestre corresponde al grabado (petroglifos) o pinturas (pictografías) en superficies rocosas de rasgos de la actividad humana o de imágenes, según Martínez Celis, Diego y Álvaro Botiva (2004), en su Manual de Arte Rupestre de Cundinamarca. 

El arqueólogo José María Cruxent les denominaba geoglifos (término acuñado en 1948). Las primeras estaciones en Falcón fueron fotografiadas por Félix Beaujon junto a Agustín García en Casigua, Carayapa y Hueque en 1924.

Código deontológico. La creación de una normativa que oriente la investigación y garantice la conservación del legado originario "no renovable" del arte rupestre es el objetivo común de los participantes del diplomado sobre investigación y conservación preventiva de arte rupestre.

Museólogos, artesanos, periodistas, abogados, ingenieros e historiadores de los estados Barinas, Aragua, Miranda, Carabobo y Falcón, forman parte de la de la primera cohorte 2012-201, dijo a Últimas Noticias Morón. 

Se creará un código deontológico del investigador y un glosario técnico para el estudio, descripción y conservación preventiva del arte rupestre venezolano, detalló.

El diplomado pretende fomentar la capacitación de recursos humanos en el área del estudio y conservación preventiva del arte rupestre, tanto en el sector académico como en las comunidades. Es patrocinado por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm), a través de los decanatos de las áreas de Acción Social y de las Ciencias de la Educación, así como de la licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles, con el aval del Gabinete de Cultura, el Instituto de Patrimonio del estado Falcón y el Museo de Arte de Coro (MAC).

La iniciativa fue aplaudida por Sergio Valles, un agricultor serrano, quien desde que tenía cinco años de edad protege el arte rupestre, específicamente los más de 500 petroglifos dispersos entre las montañas y áreas rocosas del municipio Petit. El poblador de Cabure solicita al Instituto de Patrimonio Nacional el resguardo y la declaratoria de patrimonio para las rocas talladas por los indígenas.

Para la coordinadora del gabinete de cultura, Merlyn Rodríguez, la iniciativa no sólo procura la integración de la ciencia, sino también la gestión comunitaria y el desarrollo sustentable. 

Se trata de "un estudio de gran importancia para la conservación de nuestro patrimonio que busca incorporar a la comunidad, de quienes más debemos aprender".
Huellas ancestrales
Los petroglifos a la orilla del mar (Créditos: Carol Vequiz)


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/regiones/huellas-ancestrales.aspx#ixzz2ZE0jlIL8