lunes, 15 de julio de 2013

Se trata de "un estudio de gran importancia para la conservación de nuestro patrimonio que busca incorporar a la comunidad, de quienes más debemos aprender". Eso declara la Coordinadora del Gabinete de Cultura en Falcón...y yo me pregunto ¿siendo la Cuenca del Lago de Valencia TAN IMPORTANTE PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS RAICES DE NUESTRA IDENTIDAD, LA OBRA DE LA DRA. HENRIQUETA PEÑALVER LA VAN A DEJAR ARRUMADA EN UN DEPOSITO DE LA ALCALDIA DE VALENCIA???

REGIONES | 14/07/2013 Ultimas Noticias
Huellas ancestrales
Arte rupestre a flor de roca en Falcón


Chistie Charlot Chirinos. Coro.-   El estado Falcón cuenta con una de las muestras más ricas y diversas de petroglifos del país. Están en la línea costera de la Península de Paraguaná, en El Supí, Adícora.
En el municipio Miranda se localiza el museo a cielo abierto de El Mestizo y en la Sierra de San Luis, región donde se encuentra el Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón. En el municipio Petit existen más de 500 piedras grabadas y más de 1.000 dibujos, en cuya proximidad destacan las estaciones de Cabure, San Hilario, El Ramonal, Carayapa, Viento Suave, San José, Los Riegos y río Hueque.

Hasta la fecha, en la región se han registrado 20 estaciones de arte rupestre y el inventario crece conforme se realiza la investigación de campo. Además, existen noticias sobre una estación de arte parietal, explicó el etnólogo e historiador Camilo Morón. 

El arte rupestre corresponde al grabado (petroglifos) o pinturas (pictografías) en superficies rocosas de rasgos de la actividad humana o de imágenes, según Martínez Celis, Diego y Álvaro Botiva (2004), en su Manual de Arte Rupestre de Cundinamarca. 

El arqueólogo José María Cruxent les denominaba geoglifos (término acuñado en 1948). Las primeras estaciones en Falcón fueron fotografiadas por Félix Beaujon junto a Agustín García en Casigua, Carayapa y Hueque en 1924.

Código deontológico. La creación de una normativa que oriente la investigación y garantice la conservación del legado originario "no renovable" del arte rupestre es el objetivo común de los participantes del diplomado sobre investigación y conservación preventiva de arte rupestre.

Museólogos, artesanos, periodistas, abogados, ingenieros e historiadores de los estados Barinas, Aragua, Miranda, Carabobo y Falcón, forman parte de la de la primera cohorte 2012-201, dijo a Últimas Noticias Morón. 

Se creará un código deontológico del investigador y un glosario técnico para el estudio, descripción y conservación preventiva del arte rupestre venezolano, detalló.

El diplomado pretende fomentar la capacitación de recursos humanos en el área del estudio y conservación preventiva del arte rupestre, tanto en el sector académico como en las comunidades. Es patrocinado por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm), a través de los decanatos de las áreas de Acción Social y de las Ciencias de la Educación, así como de la licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles, con el aval del Gabinete de Cultura, el Instituto de Patrimonio del estado Falcón y el Museo de Arte de Coro (MAC).

La iniciativa fue aplaudida por Sergio Valles, un agricultor serrano, quien desde que tenía cinco años de edad protege el arte rupestre, específicamente los más de 500 petroglifos dispersos entre las montañas y áreas rocosas del municipio Petit. El poblador de Cabure solicita al Instituto de Patrimonio Nacional el resguardo y la declaratoria de patrimonio para las rocas talladas por los indígenas.

Para la coordinadora del gabinete de cultura, Merlyn Rodríguez, la iniciativa no sólo procura la integración de la ciencia, sino también la gestión comunitaria y el desarrollo sustentable. 

Se trata de "un estudio de gran importancia para la conservación de nuestro patrimonio que busca incorporar a la comunidad, de quienes más debemos aprender".
Huellas ancestrales
Los petroglifos a la orilla del mar (Créditos: Carol Vequiz)


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/regiones/huellas-ancestrales.aspx#ixzz2ZE0jlIL8



viernes, 12 de julio de 2013

Hay obras que nacen con un destino muy particular, uno de esos casos es la Flor de Hannover, cuya presencia en Valencia, Edo. Carabobo, por la insistencia de Gustavo Márquez, egresado de la Universidad de Carabobo, muy vinculado a la región y habiendo sido encargado del pabellón de Venezuela en la Feria del año 2000 en la ciudad alemana, desató el drama por el que se enfermó y murió la Dra. Henriqueta Peñalver, al quitarle de oprobiosa y despótica manera la Alcaldía de Valencia, el comodato del terreno que tenía en el Parque Recreacional Sur de la capital carabobeña desde su fundación, donde estaba el Museo de Antropología de Carabobo,con la división, destrucción y pérdida de parte de la colección prehispánica de esta región, para cederlo a la famosa Flor de Fruto Vivas.Ahora tiene la karmática Flor, el Gobernador Henri Falcón... Dios lo proteja

Caracas, 22 de junio de 2013 (VTV).- El presidente de la República 
Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, a través de su 
cuenta en la red twitter @NicolasMaduro, ordena declarar Patrimonio 
Cultural de la Nación, a la Flor de Venezuela, monumento arquitectónico 
ubicado en Barquisimeto, estado Lara.

"Maestro Fruto Vivas, he ordenado declarar la Flor de Venezuela 

Patrimonio Cultural de Venezuela. Vamos a recuperarla completamente. 
Así será".

Así lo manifiesta el mandatario, en ocasión de la entrevista realizada al 

arquitecto Fruto Vivas, en programa especial que transmite Venezolana de 
Televisión.

Vivas recuerda que la obra llega en un momento histórico para Venezuela 

y el mundo. Fue creada para participar en la Expo Hannover 2000, feria 
realizada para celebrar la llegada del nuevo milenio, "La flor se da en el 
momento en el que Chávez entra al poder, año 1999". 
Publicado: Dom Jun 23, 2013 Título del mensaje: Monumento Orquídea Flor de Venezuela;
Flor de Hannover

El Monumento Flor de Venezuela o Flor de Hannover, representativa de nuestra orquídea 
Venezolana, ideado por Fruto Vivas y concretado en Alemania, durante el inicio del 
gobierno de nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez, será declarado Patrimonio 
de Venezuela para asegurar su conservación, ya que la majestuosa obra ha sido 
abandonada por el Gobierno del Estado Lara.
Refiere que el monumento posee cualidades particulares "es una torre de 

18 metros de altura, con 16 pétalos de telas que se abren y se cierran según 
el clima, se abre con la luz del sol y cuando él cae ella se cierra, de igual manera 
con la lluvia y el viento que la cierran", explica el autor de esta majestuosa obra.

El monumento llega a Venezuela después de ser exhibida en tan importante 

encuentro internacional. La misma representa el equilibrio entre el hombre, 
la naturaleza y la tecnología, según el concepto del maestro de esta obra.

El arquitecto Fruto Vivas expresa sentirse feliz de poder vivir y ver la 

Revolución Bolivariana, al tiempo que recuerda con mucha nostalgia la 
construcción de la Flor de los Cuatro Elementos, mausoleo en el que descansan 
los restos del Comandante Eterno Hugo Chávez, "yo quería que el Presidente 
Chávez descansara sobre una flor", expresa. FIN/ VL. 



Izarra debatirá con Henri Falcón sobre Flor de Venezuela; gobernador denuncia toma
Cortesía Diario El Impulso
miércoles 26 de junio de 2013
AVN/Agencias / Caracas

El ministro del Poder Popular para el Turismo, Andrés Izarra, visitó con el arquitecto Fruto Vivas esta semana al estado Lara para debatir con el gobernador de esa entidad, Henri Falcón, el grado de deterioro en que se encuentra la Flor de Venezuela, como consecuencia de la desidia y desinversión por parte del gobierno regional.
"Aceptamos el debate, gobernador. Vamos a debatir sobre el estado de la Flor de Venezuela, vayamos esta misma semana y que explique el gobernador por qué está esto como está", expresó Izarra entrevistado este miércoles en el canal privado Venevisión.
Criticó que la Flor de Venezuela, la cual representó el patrimonio natural venezolano en una exposición en Hannover, Alemania, realizada en el año 2000, y que era el proyecto para construir la Universidad Ecológica Nacional, haya sido utilizada por el gobernador Henri Falcón para realizar actos de proselitismo político.
"El gobernador la ha echado a perder, la ha destruido, la ha usado para sus bonches políticos y no se ha ocupado del mantenimiento de este patrimonio que es de todos los venezolanos (...) Incluso desapareció una colección de artistas populares sobre Bolívar", denunció el ministro.
Por su parte, el gobernador de Lara, Henri Falcón, denunció la mañana de este miércoles a través de su cuenta en twitter, la toma de la Flor de Venezuela por parte de funcionarios de la Guardia Nacional, según cita el diario El Impulso de Barquisimeto en su portal.
“No podemos permitir que por razones de diferencias políticas se sigan cometiendo estos atropellos para sacar algún beneficio”, sentenció.
Catalogó como un hecho “írrito”la decisión tomada por el Gobierno nacional que, según sus palabras, “no está contemplada en la Constitución”.
Denunció que más de 80 guardias tomaron “La Flor de Venezuela” en Barquisimeto.
Asimismo, tildó la medida como desproporcionada, en virtud de que “los guardias portan fúsiles de alta potencia”.

miércoles, 10 de julio de 2013

"La arquitectura de una ciudad es el testimonio político, económico, social y religioso que mejor te habla de un país", dice el fotógrafo especializado en diseño y organización de archivos históricos....¿Qué es entonces el Archivo Histórico "María Clemencia Camarán para los letrados ilustres valencianos, que lo ven mal mantenido en la Casa de Los Celis por falta de recursos económicos que su instalación requiere...Esos intelectuales lo que yo veo es que se la pasan sólo autoelogiándose, nombrándose en cargos de "prestigio" retroalimentándose sus fachadas egoicas tras las que sus ignorancias son cubiertas de disfraces de erudición en los festines y lugares donde tienen enquistadas sus cofradías a las que ingresan sólo "los amigos"?

La historia de la urbe en fotos

"La arquitectura de una ciudad es el testimonio político, económico y social de un país", señala Antonio Castañeda.

imageRotate
"Arquitectura de frente" cuenta la historia de un país en imágenes (Cortesía)
JESSICA MORÓN |  EL UNIVERSAL
miércoles 10 de julio de 2013  
Para Antonio Castañeda, la historia de una nación no se cuenta en los libros. Tampoco se construye a partir de manifiestos o documentos. "La arquitectura de una ciudad es el testimonio político, económico, social y religioso que mejor te habla de un país", dice el fotógrafo especializado en diseño y organización de archivos históricos.

Sin temor alguno, el ganador del premio colombiano de fotografía en 2002, toma su cámara y se trepa de un andamio. Es capaz, incluso, de subirse a una grúa y cerrar una calle completa para pasarse el día entero retratando una catedral de pies a cabeza. "Uno va caminando y para apreciar una iglesia tiene que ver 20 ó 30 metros hacia arriba, pero no puedes contemplar esos detalles estéticos que embellecen la edificación. Yo me encargo de eso. Llego a la parte más alta y hago hasta 300 imágenes de un mismo punto para construir ese monumento a la altura de tus ojos ", cuenta el artista visual, que inaugura hoy una muestra de 12 fotografías en las que retrata el patrimonio histórico de Colombia.

"En estas imágenes no hay cielo. Tampoco hay carros ni gente. Solo verás fachadas de edificios, calles y casas", precisa Castañeda acerca de la exposición Arquitectura de frente que exhibe en el taller de fotografía de Roberto Mata.

El creador comenzó este trabajo en 2007. Recorrió cuatro ciudades (Cartagena, Bogotá, Santa Marta y Santa Cruz de Mompóx) con el propósito de fotografiar esas edificaciones, que también forman parte de cinco libros pertenecientes a la colección La Historia de frente.

"Ha sido un trabajo arduo y a la vez placentero, pero requiere de mucha paciencia", apunta el egresado del Service National des Archives du Film, en Francia. Y la idea de fotografiar edificios, pedacito por pedacito, se remonta a sus inicios, cuando le encargaron el retrato de una iglesia boyacense que necesitaba ser restaurada.

"Me pedían documentar el fresco en una sola imagen. Pero al lí no cabía todo. No se veía el deterioro de las figuras, sus pinceladas, no se apreciaban unas manchitas de color que tenía", relata Castañeda, quien recurre a programas digitales para agrupar entre 40 y 180 fotos en una sola imagen.

"Esta técnica te permite degustar en un solo bocado esos valores estéticos: ritmo, equilibrio, armonía y color, que cuando uno va por la calle no tiene la oportunidad de apreciar", describe el creador que vive y trabaja en Bogotá.

En su visita a Caracas también tiene previsto dictar un taller fotográfico en el que recorrerá junto con un grupo de estudiantes el casco histórico de Petare y La Guaira. Castañedas está emocionado porque no ha tenido mucho tiempo para andar por la capital. Sin embargo, afirma con convicción que el venezolano, al igual que el colombiano, se asombra de su ciudad: "Caracas cuenta con una arquitectura maravillosa, pero sus habitantes se sorprenden con lo que tienen. Están inmersos en la cotidianidad y este paisaje ya se volvió algo más. Yo vengo para convencer al ciudadano de que vive en un sitio especial, en un lugar con historia, tan impactante como la de cualquier ciudad de Europa, pero esta es la nuestra", concluye. jmoron@eluniversal.com

El cronista de Caracas nos comenta:"Es imperativo que en las escuelas se hable sobre la historia de la ciudad para fortalecer la identidad del caraqueño que está un poco diluida. También deben aunar esfuerzos el Ayuntamiento, las alcaldías y los ciudadanos. La oficina de cronistas hace lo que puede a pesar de los problemas de financiamiento". El cronista lamenta que muchos caraqueños ignoren los nombres de las esquinas del Centro. "No saben donde está Sociedad o Gradillas ni a qué deben sus nombres. Eso forma parte de la identidad del caraqueño y no ha habido una política de difusión de la historia local. Debemos intensificar esa labor pedagógica". ¿Podrían reflexionar mis lectores sobre cuál fue la misión de vida que se propuso cumplir, aunque le costó la vida, la Dra. Henriqueta Peñalver con la Cuenca del lago de Valencia y la Casa de Los Celis en la capital carabobeña??? ¿DE qué se queja el cronista caraqueño si a la Dra. Peñalver la despreciaron y criticaron por salvar y restaurar, difundir y educar sobre la historia que se esconde en los Estado Aragua y Carabobo y en la ciudad de Valencia??? Ahora si...y antes ¿quién llevó a la ruina a estos lugares y la despreció tanto, malponiendo su obra antropológica cuando es lo único en verdad que conocemos de esas zonas prehispánicas y de la casa colonial más hermosa de Valencia???

Íconos que pasan inadvertidos

El casco colonial resguarda referencias al 5 de Julio que muchos ignoran.

imageRotate
En torno a la Plaza Mayor (hoy Bolívar) se suscitaron los hechos
| 1 | 2 | 3 | 4 |
Contenido relacionado
DELIA MENESES |  EL UNIVERSAL
viernes 5 de julio de 2013  
El transeúnte que baje el ritmo de la marcha mientras camina por el casco histórico de la ciudad encontrará referencias a la fecha que hoy se celebra: 202 años de la Independencia. Hay relieves conmemorativos adosados en los muros del Concejo Municipal y de la Catedral de Caracas. También hay espacios simbólicos del lugar donde nació la República que sobreviven dentro del caos urbano.

Es en la capilla Santa Rosa de Lima donde toda la historia confluye. El salón donde se firmó la Independencia permanece abierto a todo público sin costo alguno, en la PB del Concejo Municipal frente a la plaza Bolívar, pero para muchos caraqueños pasa desapercibido. Una pareja de visitantes o a veces dos llega a diario el espacio donde se reunió el Primer Congreso Constituyente, que tomó la decisión de declarar la Independencia en 1811, comenta un funcionario que lamenta que muchos venezolanos ignoren la existencia de este lugar.

La capilla permaneció encerrada, en el olvido, por años. La humedad y las filtraciones arremetieron contra la que también fue la antigua sede colonial del Seminario Santa Rosa de Lima. En 2011 con motivo del Bicentenario de la Independencia se realizaron trabajos de conservación y restauración que le devolvieron su esplendor de antaño.

Allí se exhibe el óleo sobre tela de Juan Lovera: "5 de Julio de 1811". También están las actas del Ayuntamiento del 19 de abril de 1810, el púlpito colonial con retrato de Santo Tomás de Aquino y su talla revestida de hojilla de oro, algunas sillas de la época donde se sentaron los diputados.

Pocos se detienen a mirar un relieve sobre el 5 de Julio con la inscripción: "La Patria morirá con el último venezolano", que está adosado a la pared lateral del Concejo Municipal. Recostadas a la pared donde se exhibe la obra, más de 20 motos se estacionan a diario. En una de las paredes externas de la Catedral se ubica otra referencia de la historia independentista de Venezuela: una obra en relieve que recuerda el encuentro entre Francisco Salias y Vicente Emparan.

Para el cronista de Caracas, Guillermo Durand que la capital tenga su museo histórico es una deuda pendiente. "Un lugar con maquetas para complementar el trabajo elaborado por Neumann, donde figure una maqueta de la ciudad revolucionaria de la Independencia".

Durand lamenta que el afán transformador urbanístico de los años 40 se llevó edificaciones emblemáticas de la ciudad; como la casa de Francisco de Miranda que estaba en la esquina de Padre Sierra. Solo queda una placa dentro del edificio que hoy está allí. El museo colonial de Caracas Vicente Llaguno, en la esquina del mismo nombre, fue demolido en 1952 cuando se construyó la Urdaneta. También desapareció La Casa del Vínculo en la esquina de Gradillas que la alcaldía Libertador rescató a medias por la celebración del Bicentenario.

"Es imperativo que en las escuelas se hable sobre la historia de la ciudad para fortalecer la identidad del caraqueño que está un poco diluida. También deben aunar esfuerzos el Ayuntamiento, las alcaldías y los ciudadanos. La oficina de cronistas hace lo que puede a pesar de los problemas de financiamiento". El cronista lamenta que muchos caraqueños ignoren los nombres de las esquinas del Centro. "No saben donde está Sociedad o Gradillas ni a qué deben sus nombres. Eso forma parte de la identidad del caraqueño y no ha habido una política de difusión de la historia local. Debemos intensificar esa labor pedagógica".

domingo, 23 de junio de 2013

¿Por qué a partir de 1975 se instauró en el país una forma de pensamiento y acción que dio al traste con el trabajo de venezolanos que entregaron su vida a hacer Patria, y se fueron amasando las tierras que trajeron estos lodos que hoy nos destruyen como nación libre, soberana y democrática?


"PATRIA SIN RAICES NO ES PATRIA"
Jurate Rosales.
El Nuevo País 25 de junio 2012 pág 3.

IN MEMORIAM DE LA DRA.HENRIQUETA PEÑALVER GOMEZ.


Sin un pasado común, cultivado como se cuida una planta que parte de sus raíces, no puede haber sentido de patria y pareciera que los contínuos avatares políticos de las naciones latinoamericanas se deben a que todos hablan de Patria pero no la sienten, porque no cuidan las raíces y no ven esa Patria como una planta por regar, sino como una cosecha por cortar. El latinoamericano sabe que sus raíces son de muchas proveniencias, pero no parece ser capaz de atribuirles a todas igual importancia. Se disgrega buscando un ilusorio provecho futuro, que no puede sostenerse si no reposa sobre unos sólidos fundamentos pasados.

Coincide una débilmente recordada en Venezuela fecha de la Batalla de Carabobo con la conmemoración en Francia, ese mismo 24 de junio, de los 10 años de una llamada Ley llamada del INRAP, que impone a los constructores incluir en el presupuesto de la obra a la llamada "arqueología preventiva". El porcentaje es para financiar un estudio arqueológico previo a la construcción y esperar, de ser necesario que los arqueólogos terminen su trabajo. Con esa Ley en 10 años, se efectuó la revisión de 112.000 hectáreas y fueron abiertos 2.200 sitios de excavaciones arqueológicas en los lugares donde encontraron vestigios de presencia humana en tiempos algunas veces prehistóricos, muchas veces en épocas pre-romanas y otras más en fechas muy recientes. El amparo de dicha Ley le brinda al INRAP un presupuesto anual de 160 millones de euros. No importa la época que revele el estudio, porque igual interés hay por un sitio habitado en el paleolítico, o por piezas de artillería en la plaza militar de la ciudad de Nancy.
Con este cuadro comparativo volvamos ahora a la "prehistoria" de América latina y la de Venezuela en particular. Empecemos por las raíces indígenas. Hace un par de años, cuando se proyectó presentar en la Revista "Zeta" un gran reportaje sobre los petroglifos venezolanos esparcidos en diversos sitios del país, los expertos que se habían consultado pidieron: "NO LO PUBLIQUEN, POR FAVOR" (El subrayado es mío)
Consideran que mientras no se conociera su importancia y ubicaciones quedaban protegidos del saqueo.
El actual gobierno se presenta como indigenista, pero no brinda medidas reales para guardar ese legado.
El hecho de que Venezuela no haya sido lugar de las hoy famosas culturas constructoras de grandes obras de piedra, como las que dejaron aztecas, mayas o incas, no significa que en las épocas precolombinas estas tierras hayan sido deshabitadas, ni que ese legado debe ser despreciado. Es lo que había en Venezuela en tiempos pretéritos, y si los aztecas tienen importancia para los mejicanos, los timoto-cuicas y muchos otros lo tienen para los venezolanos. En Venezuela hubo importantes etnias y éstas se distinguen por una diversidad que nunca fue apreciada como lo que es: un legado múltiple.
La arqueología moderna hace tiempo que ha dejado de depender de los hallazgos de huesos, piedras o cerámica. Es hoy en día una ciencia multidisciplinaria en la que los químicos analizan los restos en el fondo de las vasijas; los botánicos identifican el polen encontrado y definen qué crecía en esas tierras, qué era cultivado. Lo más importante hoy es el ADN ¿Cuántos venezolanos llevan el ADN de, por ejemplo, los precolombinos de las tumbas de Quíbor? Viene lo más importante: ¿a quién le importa en la Venezuela del 2012 lo que en esa tumba podría encontrarse? Temo que a nadie...o a casi nadie.
¿No será que allí está el problema?
¿Y qué hay delos españoles? La cadena de fortines a lo largo de la costa oriental de Venezuela, con edificaciones de la importancia del Castillo de Araya, está en su mayor parte abandonada a la acción del tiempo.
La destrucción del pasado como un bloque parece estar a la orden del día. No importan los indígenas, menos la Colonia, ni mucho menos la Guerra de Independencia, salvo en los discursos. El Campo de Carabobo nunca fue revisado por arqueólogos, a sabiendas  que de cada batalla quedan señales para crear un museo. En relación al pasado inmediato, el legado cultural de los 40 años de democracia, también va al deterioro y al olvido...Del arte, ni hablemos...
El cuadro "La Odalisca" de Matisse, parte del patrimonio del Museo de Arte Moderno de Caracas Sofía Imber, no sólo fue robado y nunca apareció, sino que el delito fue visiblemente perpetrado por alguien del propio museo, al juzgar por la burda copia que colgaron en su lugar para esconder el hurto.
¿Y qué pasó con las grandes colecciones de arte reunidas en los bancos que fueron nacionalizados?
Por cierto ¿está completa la colección de Emilio Boggio en la Alcaldía de Caracas?
¿Tienen protección los históricos cuadros y los vitrales Art Deco de los años 20, del edificio de la Gobernación de Caracas?
Pasando a otro renglón, grupos defensores del chavismo incendiaron hace unas semanas la entrada de la Facultad de Derecho en la UCV y dañaron el mural del artista Víctor Valera, olvidando que esa obra forma parte del "Patrimonio de la Humanidad" bajo protección de la UNESCO.
La lista podría ser muy larga, pero se resume en el contraste entre el esmerado cuidado que brindan a su pasado los países con memoria y el descuido de la Venezuela contemporánea por sus propias raíces,
desde las más antiguas hasta las más recientes.
¿No será que la reiterada, casi contínua, traición de los intereses nacionales, para beneficiar un poder personal, un afán de riqueza, o por seguir peregrinas teorías políticas de comunismo o capitalismo, se deben a que el concepto de "Patria" es débil, quizás porque no cuenta con una memoria de sus raíces?

Esta noticia me lleva a reflexionar sobre el momento histórico que en el año 2000 enfrentó el trabajo tesonero, honesto y sin recursos que emprendió Henriqueta Peñalver desde su juventud, que la llevó a rescatar, registrar y conservar para su difusión todo un patrimonio ancestral venezolano que fue desplazado ante el oropel y la magnificencia de una acción del Poder Municipal de Valencia, que eligió acabar con el Museo de Antropología e Historia en su sede del Parque Recreacional Sur, ante la posibilidad de instalar en sus terrenos la Flor de Hannover, que el gobierno del Comandante Hugo Chávez consideraba la gran maravilla del mundo hecha por un camarada de su ideología el Arq. Fruto Vivas a quien no hay que desmerecer en absoluto por ese "apasionamiento febril" que concreta Nicolás Maduro en el 2013 declarando la famosa Flor instalada en la zona ferial de Barquisimeto, como Patrimonio Cultural venezolano...¿No es patrimonio el ancestral vestigio de nuestros antepasados indígenas que habitaron la Cuenca del lago de Valencia? Aqui cede la apariencia sobre la esencia, la forma sobre el fondo...Nuestra identidad destruida, separada y mal custodiada, como la muñeca vieja en la esquina del desván llena de polvo, que da paso a los ipod y juguetes tecnológicos...Asi es Venezuela, un país sin respeto por su identidad ancestral, sin estructura ética, moral y de tradición que sostenga el andamiaje de los nuevos descubrimientos, por eso se entrega un país al extranjero y se coloniza de nuevo ante un "imperio" extranjero llámese como se llame...Por éso muere la Dra. Peñalver porque para ella eso no era progreso, el progreso es otra cosa...ésto es pantalla de una cultura que carece de lo más importante: valores y principios...El drama desintegrado que vivimos como pueblo...El espejo de unos gobiernos que buscan perdurar por la promoción expuesta en sus gigantografías, cuando el verdadero poder se manifiesta en lo sencillo y verdadero, como ese patrimonio indígena que ha perdurado por siglos...

Charles Darwin solía mencionar que “la ignorancia frecuentemente proporciona más confianza que el conocimiento”; tal como se demostró históricamente en el recorrido de esas 7 penosas décadas, y que desde hace 14 años se trata de imponer en nuestro país, pues esta gente tenía la información que el comunismo y su propaganda penetran con más facilidad en las mentes ignorantes, en los que no conocen sus dañinos efectos y se ilusionan con las apariencias.

El Carabobeño 22 junio 2013

Gobierno manda a declarar La Flor de Venezuela como Patrimonio Cultural

La Flor de Venezuela fue el pabellón que representó al país en 2000 . (Foto Archivo)
AVN
El presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó este sábado declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Flor de Venezuela, monumento ubicado en Barquisimeto, estado Lara.
A través de @NicolasMaduro, publicó: "Maestro Fruto Vivas he ordenado declarar la Flor de Venezuela Patrimonio Cultural de Venezuela, vamos a recuperarla completamente. Así será".
Recientemente se conoció que una comisión especial del Consejo Legislativo del estado Lara realizará una inspección al monumento turístico para constatar el deterioro de la obra denunciado por su propio autor, el arquitecto Fruto Vivas.
La Flor de Venezuela fue el pabellón que representó al país en 2000 en la Feria Mundial del Milenio. Se convirtió en el más visitado del evento y obtuvo el premio al mejor diseño. Está conformada por una estructura de metal bordeada por múltiples jardines de vegetación y presenta partes de la biodiversidad del país.
Está situada en el este de Barquisimeto. Abarca tres niveles que recogen la historia, la cultura, la biodiversidad y el ecosistema venezolano.
De 18 metros de altura, se inspira en un tepuy y en la flor nacional, la orquídea, con 16 pétalos que, a través de un sistema hidráulico, se abre para mostrarse a sus visitantes.

lunes, 17 de junio de 2013

El pasado en un tomo: "Venezuela Paleontológica. Evolución de la biodiversidad en el pasado geológico." Patrocinado por la Universidad de Zurich (Suiza) bajo la recopilación del paleontólogo Marcelo Sánchez-Villagra y la contribución de 24 autores nacionales e internacionales

El Nacional, Revista "Todo en Domingo" 16 de junio de 2013 pág.36


Libro: Venezuela Paleontológica


Venezuela Paleontológica.
Evolución de la biodiversidad en el pasado geológico. 
Editado por: Marcelo R. Sánchez-Villagra
Con contribuciones de 24 autores nacionales e internacionales.
102 ilustraciones originales y 22 capítulos.
Patrocinado por la Universidad de Zurich (Suiza)

Para conseguirlo se puede llamar al teléfono 0416 205 2672

Un libro de información científica, editado por Marcelo R. Sánchez-Villagra. 
contribución de 24 autores de diferentes partes del mundo (América del Sur, 
Estados Unidos y Europa),  y con 102 ilustraciones originales. Sus 
22 capítulos, desarrollados en 378 páginas, y redactados para ser 
comprensible y al alcance del público general interesado en fósiles 
venezolanos. 

Prólogo del Editor

Los fósiles son los testimonios directos del pasado. Su estudio 
enriquece nuestra comprensión de los procesos que han llevado a la actual 
biodiversidad del planeta. El estudio de los fósiles es tarea de la 
paleontología. A diferencia de la arqueología, que se ocupa de los restos 
culturales de los humanos, a la paleontología le concierne el estudio de 
los organismos que vivieron en edades geológicas pretéritas, incluso en 
aquellas en las cuales los humanos no existían ¿Cómo y cuando ocurrieron 
los cambios en la biodiversidad en nuestro planeta? ¿Qué explicaciones 
científicas podemos encontrar para entender la naturaleza que nos rodea? 
Estas son preguntas fundamentales y hacérselas es diferenciarse de los 
otros animales. El ser humano comparte un pasado biológico con otros 
organismos, pero a diferencia de ellos es capaz de razonar y cuestionar 
el pasado y el futuro. Para investigar estas preguntas universales ¿qué mejor 
que empezar con lo que existe en tu propia ‘casa’? Venezuela tiene mucho 
que ofrecer al entendimiento de la evolución de la biodiversidad, no sólo con 
el estudio de las formas actuales de animales y plantas, sino también 
de las formas extintas. 

Este libro presenta diversos temas que involucran a los fósiles de Venezuela. 
Los autores provienen de diversos lugares y poseen distintos intereses, pero 
a todos los une una experiencia en el norte del Neotrópico. Sus 
publicaciones son generalmente dirigidas a otros expertos en su campo, 
pero aquí ellos han intentado de manera menos especializada, con claridad 
pero también en detalle, algunos de los puntos más relevantes de 
su campo de investigación. Considero que han hecho un excelente trabajo 
y espero que las numerosas ilustraciones puedan ayudar a la comprensión. 
Algunos pasajes serán más difíciles que otros, pero lo que se consigue con 
esfuerzo tiene más valor ¡Como los fósiles mismos colectados en el campo 
y estudiados por años hasta llegar a las lindas reconstrucciones de Jorge 
González de este libro! 

Las ilustraciones de este libro intentan ejemplificar el trabajo paleontológico 
y de los fósiles mismos, y además pretenden dar vida a las formas 
extintas con las reconstrucciones artísticas. Para la documentación gráfica 
de los fósiles de Venezuela, se recomienda recurrir a los excelentes libros 
de Orangel Aguilera (2004, 2006, 2010) sobre todo para los vertebrados. 
En lo referente a otros grupos de organismos, la bibliografía al final de este 
libro provee muchas de las referencias idóneas, como es el caso de los 
moluscos con los trabajos de Jung (1965) y de Macsotay y Campos 
Villarroel (2001).

Sería muy afortunado si los ejemplos de los diversos fósiles presentados 
en este libro llegan a servir no como un curioso catálogo de formas raras y 
menos raras de animales y plantas, sino más bien sirvan como fuente de 
reflexión sobre aspectos fundamentales de la vida y su evolución. 
Los fósiles de Venezuela permiten conocer el pasado de un contexto 
geográfico conocido, pero lo fundamental que estos fósiles representan 
tiene relevancia universal.

Marcelo R. Sánchez-Villagra
Zürich, Septiembre del 2012