lunes, 24 de noviembre de 2014

Caripe, un municipio de 34 mil habitantes ubicado en el Estado Monagas, podría ser declarado como territorio indígena de acuerdo a un proceso de demarcación iniciado por la Comisión de Demarcación de Tierras Indígenas de ese Estado.

Chaymas tras las tierras

El Municipio Caripe del Estado Monagas podría ser declarado "territorio indígena" y desaparecer como unidad jurídica de acuerdo a demarcación iniciada a solicitud de comunidades chaimas. Por Francisco Olivares

imageRotate
Contenido relacionado
EL UNIVERSAL
domingo 23 de noviembre de 2014  12:00 AM
Caripe, un municipio de 34 mil habitantes ubicado en el Estado Monagas, podría ser declarado como territorio indígena de acuerdo a un proceso de demarcación iniciado por la Comisión de Demarcación de Tierras Indígenas de ese Estado. 

El decreto de apertura de demarcación fue difundido mediante un cartel de notificación en el que se anuncia la apertura de un proceso para declarar todo ese territorio como "Tierras Indígenas". De acuerdo a la Constitución, de ser ratificado ese decreto, todo el municipio pasaría a ser un territorio controlado y administrado por la comunidad Chaima, como pobladores originarios de esa región.

Tal anuncio ha generado un conflicto con importantes sectores de la población no indígena y que constituye el 80% de la población.

Según el abogado Asdrúbal Ortiz, residente de Caripe y quien ha liderado un movimiento que se opone a esa declaración, de decretarse Caripe como Territorio Indígena se produciría la extinción del actual Municipio Caripe, porque a este le faltaría el elemento territorio, que es esencial para su existencia. Luego del decreto habría un período de transición que comprende la creación del municipio indígena por parte de la Asamblea Legislativa Estadal de acuerdo al artículo 11 de la Ley Orgánica del Régimen Municipal. Seguidamente habría que proceder a la elección de las autoridades indígenas, organización del gobierno indígena, según el artículo 50, de la Ley Orgánica del Régimen Municipal y artículo 72 de la Ley Orgánica pueblos y Comunidades Indígenas.

Qué hay en ese territorio

En ese territorio se encuentran las emblemáticas "Cuevas del Guácharo" dentro de un gran parque nacional. Pero lo que más destaca de esa región es que es una gran productora de frutales como la naranja y otros cítricos, cambur, plátano, café y hortalizas. Allí están asentados unos 5 mil pequeños productores entre los que se destacan 30 desarrollos hidropónicos.

El clima de montaña y las bellezas naturales también lo destacan como un territorio turístico por lo que cuenta con 3 mil habitaciones entre hoteles, cabañas y posadas. Todo ello se complementa con la gran industria artesanal y el comercio. 

Según el censo de 2011 la población es de 33.738 habitantes de las cuales 54.48% vive en zonas urbanas desarrolladas. 

Por su parte las comunidades chayma o sus descendientes constituyen 20% de la población, la mayoría dedicada a labores agrícolas, que habitan las zonas periféricas.

Los que promueven

La "Escuela Superior Indígena "Topoquar Chayma" entre cuyos representantes están el profesor Ricardo Guevara y Lourdes Salazar, concejal de del Municipio Caripe, es la institución que ha promovido y defendido el decreto de demarcación del territorio. En entrevista concedida por varios de sus representantes a el Diario la Región, de Sucre, sostienen que al declararse Caripe como municipio con población indígena, en efecto les corresponderá "su propia forma de Gobierno y administración de su cultura, política, economía, atendiendo a las características y costumbres propias de estos pueblos", de allí que en función de dicho decreto, de acuerdo a la Constitución y a la Ley de Pueblos Indígenas, tienen derecho a una forma de Gobierno propia, pero aclaran que "ello no significa lesionar los intereses de las personas que se encuentran ubicadas y residenciadas en esa jurisdicción".

Esa institución es promotora en la región de los valores de los pueblos indígenas chayma, en función de que se respeten los valores autóctonos y la independencia de los pueblos y comunidades indígenas en aquellos lugares donde se ubique la demarcación, sin que con ello se afecte la unidad jurídica territorial.

La demarcación

Según señala Asdrúbal Ortiz, la demarcación se inició a espaldas de la mayoría de la población. La conocían sólo quienes la estaban impulsando. El polígono de demarcación cubre todo el territorio del Municipio Caripe. Incluye las áreas urbanas y periurbanas de la capital, las cinco parroquias y los caseríos y aldeas donde habitan y trabajan conucos y haciendas miles de familias.

Asegura que esa demarcación podría crear un monopolio a favor de las comunidades indígenas en materia turística, ya que sólo éstas podrían explotar la zona de interés turístico del Municipio como Las Cuevas del Guácharo. 

Según el artículo 51 de la Ley de Pueblos Indígenas: "Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho al uso, goce, aprovechamiento y administración de las zonas de interés turístico, vocación turística y geográficas turísticas que se encuentren en su hábitat y tierras". 

Igualmente se podría revertir su destino turístico y convertir ésta, por ejemplo, en templo o santuario para la práctica de las creencias religiosas de los pueblos indígenas, tal como lo establece el artículo 99 de esa ley que señala: "El Estado protege los lugares sagrados y de culto de los pueblos y comunidades indígenas. Los pueblos y comunidades indígenas determinarán aquellos lugares que, por su significado cultural, espiritual e histórico, no pueden ser objeto de prácticas que profanen o alteren negativamente los referidos lugares".

Asimismo es preocupación de Ortiz el que en el municipio histórico, propietarios de inmuebles territoriales, dejarían de serlo. Muchas de ellas han garantizado préstamos bancarios con terrenos propios. A su juicio se crearía un caos inmobiliario y tribunalicio porque son a miles de propietarios privados a quienes habría que pagarle sus derechos de propiedad, la economía municipal se afectaría. En definitiva sostiene Asdrúbal Ortiz que ciertamente estaría en peligro la extinción del municipio Caripe como unidad jurídica territorial.

Equilibrio y respeto

Consultado el profesor Alexander Luzardo quien fuera el proyectista y autor del proyecto de ley orgánica de Comunidades y Pueblos Indígenas en 1997, que dio origen a las normas indígenas constitucionales y a la ley orgánica aprobada en 2005, sostiene que la demarcación de las tierras indígenas y el hábitat es un derecho constitucional, pero aclara que ello debe realizarse en un contexto de respeto y equilibrio de otros derechos también constitucionales.

En relación a la polémica surgida con el proceso de demarcación de las tierras y habitat indígenas en el Municipio Caripe, señala que se impone un proceso de negociación que respete a las comunidades chayma que vienen desarrollando un proceso de recuperación de su ancestralidad su cultura, idioma y organización social que promueve la propia Constitución.

Sostiene el experto que se debe aspirar a una recuperación de tierras que garanticen su supervivencia y una vida digna con espacios suficientes para su recuperación social y étnica, pero bajo ningún concepto ello puede ser bajo el criterio de una vuelta al origen, al retorno de todas las tierras que hoy conforman el Municipio Caripe en el cual existen también el monumento natural y un parque nacional los cuales también poseen protección constitucional y su respeto y conservación es una obligación de los pueblos indígenas. En algunos casos, es posible la convivencia en una parque nacional u otra área protegida, pero manteniendo la vocación de esa área bajo régimen especial (ABRAE) de la cual depende la biodiversidad.

Explica Luzardo que la demarcación debe realizarse en un marco de amplia consulta, de sensatas negociaciones entre las partes en donde al Estado le corresponde hacer justicia tras generacional pero no promover conflictos irreductibles que haría inviable el territorio y sus habitantes.

En relación al mestizaje sostiene Luzardo que ello no quiere decir que desaparezca la diversidad cultural, las diferencias en el marco de un proyecto societario y Constitucional de convivencia de una comunidad. El preservar el derecho de una comunidad, desarrollar sus identidades o recuperar un idioma e incluso dotarse de forma de Gobierno local, debe hacerse sin trastocar el proyecto nacional. 

Acota que la demarcación que ordena la Constitución no ha sido realmente exitosa por exceso de politización, de atizamiento de conflictos, muchas veces por falta de experiencia y conocimiento de los funcionarios públicos. Asimismo porque existen prejuicios étnicos, raciales o esquemas clasistas extremos o etnocentrismos que es necesario superar con el diálogo y el espíritu de tolerancia.

Conflictos por demarcación

La primera demarcación de territorios indígenas aplicada en Venezuela se llevó a cabo en 1960, en el marco de la Ley de Reforma Agraria en la Sierra de Perijá. Allí se creó una zona de ocupación indígena que favoreció al pueblo Barí luego de muchos conflictos. En la misma región el caso de los Yucpa aún no se ha culminado y es de tomar en cuenta el hecho de que el Gobierno no ha cancelado a los ganaderos que allí estaban asentados y compensados sus derechos sobre las haciendas que entraron en la demarcación. Es de destacar que tales propiedades habían formado parte de las negociaciones previas a la demarcación y aceptada por las partes, pero el Gobierno no cumplió con los compromisos que allí se pactaron. Cabe destacar que la falta por los acuerdos trajo nuevos conflictos en la zona que han provocado violencia, enfrentamientos muertes.

twitter:folivares10

sábado, 22 de noviembre de 2014

Cuarenta y seis tradiciones aspiran a convertirse en patrimonio inmaterial...Los Estados han convertido la lista de patrimonio inmaterial que difunde la Unesco en un "desfile de moda", sin preocuparse por su verdadero objetivo, que es salvaguardar las manifestaciones culturales que se hallan en peligro, denunció la organización.

Lista de patrimonio inmaterial no es un "desfile de moda"

Unesco critica falta de compromiso con la convención por parte de los Estados

imageRotate
La tradición oral de los mapoyo Venezuela necesita ayuda urgente
EL UNIVERSAL
miércoles 19 de noviembre de 2014  12:00 AM
Los Estados han convertido la lista de patrimonio inmaterial que difunde la Unesco en un "desfile de moda", sin preocuparse por su verdadero objetivo, que es salvaguardar las manifestaciones culturales que se hallan en peligro, denunció la organización. 

Un total de 46 candidaturas aspiran a incorporarse a la lista representativa de patrimonio inmaterial de la Unesco la semana que viene, mientras que otras ocho pretenden ser incluidas en el registro de protección urgente, que, a juicio de la secretaria de la Convención, Cécile Duvelle, es el que más debería importar. 

"Desgraciadamente, los Estados no comprenden la Convención y solo se centran en la lista representativa, como si se tratase de un desfile de moda", consideró Duvelle en un encuentro con periodistas.

Duvelle llamó la atención sobre el hecho de que la Unesco dispone de un fondo de más de cuatro millones de dólares para asistencia internacional al patrimonio que este año se quedarán presumiblemente sin receptor, ya que solo se han presentado dos proyectos y un comité técnico no ha recomendado su aprobación, reseñó Efe. 

"Hay un malentendido, seguimos centrándonos en la lista representativa. Eso quiere decir que hay cuatro millones de dólares esperando destino. Hace falta que la conciencia cambie", señaló. 

Entre las manifestaciones que esperan ser incluidas en la lista que necesitan ayuda urgente están la tradición oral de los mapoyo, de Venezuela, y las tradicionales orales de los tolupanes de la Montaña de la Flor, en Honduras. 

También habrá candidaturas de Argentina, Brasil, Chile, España, Perú y Portugal entre las 46 que esperan ser seleccionadas por la Unesco para su lista representativa de patrimonio inmaterial, en la que ya figuran 281 elementos inscritos. 

En 2008 se creó la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, que está por los 90 elementos que se proclamaron obras maestras del patrimonio oral e intangible en 2001, 2003 y 2005.


Cuarenta y seis tradiciones aspiran a convertirse en patrimonio inmaterial

Junto a la elección de la llamada Lista Representativa del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, también se escogerá, entre ocho candidaturas, a los nuevos integrantes del registro de elementos que necesitan una protección urgente.

EL UNIVERSAL
martes 18 de noviembre de 2014  04:05 PM
París.- Un total de 46 tradiciones, entre ellas una española y cinco latinoamericanas, aspiran a ser designadas como patrimonio inmaterial de la humanidad en la selección que la Unesco realizará entre los próximos 24 y 28 de noviembre en París.

Junto a la elección de la llamada Lista Representativa del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, también se escogerá, entre ocho candidaturas, a los nuevos integrantes del registro de elementos que necesitan una protección urgente.

España aspira a figurar en la lista representativa con las tamborradas, rituales con toques de tambores, que incluyen un sinfín de manifestaciones, desde la Rompida de la hora en el Bajo Aragón a la Fiesta de los tambores o Tamboradas de Mula y Moratalla, en Murcia.

Esta candidatura fue elaborada con la participación de cinco comunidades autónomas que comparten ese mismo "lenguaje común".

Sin embargo, el comité técnico que analiza a los aspirantes ha situado la candidatura española en la categoría de "aplazado", lo que quiere decir que por ahora no recomienda su inscripción, pero que aún podría ser incluida en la Lista de Patrimonio Inmaterial la semana que viene.

Ese mismo comité recomendó inscribir en el registro al pujllay y el ayarichi, músicas y danzas de la cultura yampara, de Bolivia; al capoeira brasileño; al baile chino, de Chile; y a la fiesta de la Virgen de la Candelaria, de Perú.

Precisamente, esta última ha abierto la polémica en Bolivia, que ha protestado porque en esa festividad se baila la diablada, danza propia del carnaval boliviano de Oruro, que ya forma parte del patrimonio inmaterial.

En declaraciones a la prensa, la secretaria de la Convención de la Unesco, Cécile Duvelle, auguró que "habrá debate" a este respecto la semana que viene, pero cree que la tradición peruana será finalmente aceptada, porque, recordó, "la inscripción no significa una noción de exclusividad".

Por contra, el comité que examina las candidaturas desaconsejó la inscripción de la candidatura argentina de la cultura de los cafés en Buenos Aires.

En total, explicó Duvelle, alrededor de un 70 % de los aspirantes han recibido la luz verde del comité técnico para su inclusión en la lista, aunque ello no implica necesariamente que esas recomendaciones se vayan a cumplir al pie de la letra la semana que viene.

Un total de 161 países han suscrito la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco desde su aprobación, en 2003.

Entre los pocos países que no se han sumado a ese acuerdo (lo cual, recordó Duvelle, no quiere decir que no protejan bien su patrimonio), están Estados Unidos, Rusia, Canadá, Reino Unido o Australia.

lunes, 17 de noviembre de 2014

En el parque nacional La Restinga en la Isla de Margarita, los planes habitacionales y viales son la preocupación diaria de los ambientalistas.

La Restinga está amenazada por falta de control en obras

Temen que Inparques sea traspasado al Ministerio de Turismo | Foto: Archivo El Nacional
Temen que Inparques sea traspasado al Ministerio de Turismo | Foto: Archivo El Nacional
Iniciaron un proyecto habitacional y de construcción de un puente que no contemplan el impacto que causan en el ecosistema
En el parque nacional La Restinga los planes habitacionales y viales son la preocupación diaria de los ambientalistas. En el sector Portillo de Leonardo hay una población originaria de unas 50 familias a las que actualmente se les están construyendo nuevas viviendas. “Se jugó con la necesidad social del pueblo”, dice Edgar Chacón, activista ecológico y artista plástico que ha recibido varias amenazas por sus denuncias.
El desarrollo habitacional para el que el consejo comunal recibió 20 millones de bolívares comenzó el año pasado. Este fin de semana el ministro de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitar, Ricardo Molina, inauguró 6 de las 48 viviendas que se construirán en el sector e instaló el Órgano Superior de Parques Nacionales y Monumentos Naturales.
La obra habitacional viola los decretos 276, 3116 y 1257 de ordenamiento y uso del parque que prohíben la entrada de maquinaria pesada dentro del parque, el movimiento de tierra y que solo permite la remodelación de las viviendas existentes e impide la construcción de nuevos urbanismos, advierte Chacón.
El pueblo, que existía antes de que se decretara la zona como parque nacional, está asentado en lo que llaman la barra, una franja de arena que une las dos partes de la isla Margarita, y que es una de las playas más largas del mundo con una extensión de 28 kilómetros. "Cada vez que pasa un camión esto tiembla como una gelatina, las casas de mueven. Esto no soporta maquinaria", dice Ismael Fernández, habitante de Portillo de Leonardo con 46 años en el sector. 
El vecino es de los que se niega a que le tumben su casa. Aspira a una remodelación. "A los que les tumbaron la casa van a pasar las Navidades en un ranchito en la playa. Dijeron que inauguraron 6 casas, pero solo fue una y tumbaron 12 y más de 100 matas de coco para las obras". 
El parque también se enfrenta a otro desarrollo que comenzó sin control: el segundo puente sobre La Restinga. Las maquinas comenzaron a mover tierra el año pasado y la promesa del Ministerio de Transporte y Obras Públicas es que estaría listo este mes. Después de tres cambios del proyecto, aún no se presenta el estudio de impacto ambiental ni se ha sometido a consulta pública. La obra tampoco está lista
El ministerio de Transporte y Obras Públicas se reunió con la comunidad, seis meses después de que las maquinarias comenzaron a mover la tierra. Chacón asegura que para ese momento ya se habían talado 1.600 metros de manglar rojo, protegido por el convenio internacional Ramsar (Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas) al que Venezuela se adhirió en 1996.
El ambientalista asegura que la construcción de un segundo puente pasa por encima de la Ley de Zonas Costeras, la Ley Penal del Ambiente, la Ley Orgánica del Ambiente. “Deforestaron manglares para construir el puente y admitieron que no tenían el estudio de impacto. Las autoridades que se supone deben aplicar la ley han trabajado en complicidad”. El impacto sigue. La semana pasada se hundió una de las plataformas que sostiene una base del puente y tuvieron que rellenarla con piedras. 
Chacón no se opone al desarrollo, pero en su opinión el puente no es una prioridad en el parque. “¿Ese puente a quién beneficia? A los 300 camiones de las areneras que cruzan a diario”. La explicación del gobierno señala que la nueva estructura tendrá una capacidad de carga de 130 toneladas por las que podrán pasar las hélices para la instalación de un parque eólico en Macanao, una promesa que tiene por lo menos 15 años de espera.
Morrocoy exclusivo
A finales de de octubre el ministro Molina anunció la suspensión de los permisos que permitían la construcción de los complejos habitacionales Puerto Morrocoy y Puerto del Sol, en el parque nacional Morrocoy, en el estado Falcón.
Marlene Sifontes, secretaria de organización del Sindicato Unitario Nacional de Inparques, detalla que el complejo se construiría en 12 etapas. Se desconoce el nivel que alcanzó. “Aunque los edificios estarían fuera del parque, la zona de amortiguación está dentro. Es para un sector privilegiado que van a entrar en yates y va a dañar población animal y vegetal”, explica.
La actuación del ministro, sin embargo, fue tardía. Sunep-Inparques denunció que los manglares del borde sur del parque fueron talados para esta construcción, un ecosistema que ya está seriamente afectado por las descargas de aguas servidas sin tratamiento.  
La "privatización" de los cayos es otra preocupación recurrente en Morrocoy. Hace dos meses, los trabajadores del cayo Boca Seca denunciaron que el gobierno quería hacer uso exclusivo del cayo para clientes de Venetur. El ministerio de Turismo argumentó que los trabajos que se hacen en Boca Seca forman parte de la prueba piloto del Plan Maestro de Desarrollo Ecoturístico.
¿De quién es Inparques?
El ministerio de Ambiente fue degradado a viceministerio el 3 de septiembre de este año. En la Gaceta Oficial Nº 40.489 se informó de la fusión entre ese ente y el ministerio de Vivienda y Hábitat. A partir de enero debería disolverse completamente el organismo ambiental para pasar a ser parte del ministerio de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat.
El Instituto Nacional de Parques, que tradicionalmente había formado parte del ministerio de Ambiente, pareciera haber quedado en el limbo, al menos para los ambientalistas, dado que no se ha aclarado la estructura de la nueva cartera gubernamental ni de sus adscritos.
El instituto que regenta 23 parques nacionales y 16% del territorio recibirá 407 millones de bolívares, 0,5 % de lo asignado a la nueva cartera. A la ejecución de la tercera etapa del proyecto Guaire, que debió estar saneado este año y cuyos resultados aún no se aprecian, le asignarán más del doble de lo dado a Inparques para 2015.
“Podría quedar exactamente igual y depender del Ministerio del Ecosocialismo. Pero por ahí se han colado rumores que el ministerio de Turismo quiere aprovechar la reordenación para quedarse con Inparques”, asomó Arnoldo Gabaldón, primer ministro de Ambiente de Venezuela.
En la Ley de Presupuesto de 2015 se señala que el ministerio de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat mantendrá “la rectoría de las políticas públicas orientadas hacia la protección y manejo del sistema de parques nacionales, monumentos naturales, parques de recreación y reservas de aguas”.
Sin embargo, para Alejandro Álvarez, miembro de la Red de ONG Ambientales Ara, es preocupante que en los últimos meses todas las declaraciones relacionadas con el funcionamiento y los proyectos que involucran a parques nacionales hayan provenido del Ministerio de Turismo.
“Existen competencias legales claras de Min Ambiente sobre Inparques como órgano adscrito, pero cuando se revisa la prensa todas las declaraciones corresponden a Min Turismo, un organismo que no tiene competencias y que no está facultado para gestionar estas áreas”.
El turismo de bajo impacto es posible y se ha probado en muchos lugares del mundo, pero está demostrado que requiere inversión y altos niveles de planificación.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Científicos malasios y japoneses hallaron en Malasia un diente de dinosaurio de por lo menos 140 millones de años que podría pertenecer a una nueva especie de dinosaurios de "cadera de ave", anunció este jueves en Kuala Lumpur Masatoshi Sone, de la Universidad de Malasia.

El Carabobeño 13 noviembre 2014

Hallan en Malasia diente de dinosaurio de hace 140 millones de años

La ubicación exacta del descubrimiento se mantiene en secreto. (Foto Crédito)
AFP
Científicos malasios y japoneses hallaron en Malasia un diente de dinosaurio de por lo menos 140 millones de años que podría pertenecer a una nueva especie de dinosaurios de "cadera de ave", anunció este jueves en Kuala Lumpur Masatoshi Sone, de la Universidad de Malasia.
"Iniciamos la búsqueda de fósiles de dinosaurios hace dos años. Estamos muy contentos de haber encontrado un diente de un dinosaurio ornitisquio (Ornithischia) en el estado de Pahang", centro de Malasia, dijo Sone.
En el proyecto participan Investigadores de las Universidades de Waseda y de Kumamoto, ambas de Japón. El diente encontrado pertenece a un dinosaurio que habría sido tan grande como un caballo, señaló Sone.
La ubicación exacta del descubrimiento se mantiene en secreto con el fin de preservarlo.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Arqueólogos descubren en Grecia tumba no saqueada del periodo macedonio La tumba contiene huesos y diversos objetos cotidianos. Una arqueóloga explicó que la tumba pertenecía a un hombre que murió en los años de Alejandro el Magno

Arqueólogos descubren en Grecia tumba no saqueada del periodo macedonio

La tumba contiene huesos y diversos objetos cotidianos. Una arqueóloga explicó que la tumba pertenecía a un hombre que murió en los años de Alejandro el Magno

Arqueólogos griegos han descubierto en una nueva tumba rica en ofrendas y muy bien conservada en la necrópolis de Vergina, en el norte de Grecia, en la que está también está enterrado el rey macedonio Filipo II.
La tumba, descubierta por el equipo de la arqueóloga Angelikí Kottaridi, contiene huesos y diversos objetos cotidianos, lo que hace pensar que nunca fue saqueada.
Según declaraciones de Kottaridi citadas hoy por los medios locales, el hallazgo en concreto es una cista, un monumento funerario de pequeñas dimensiones, muy utilizado por los macedonios.
"La tumba no había sido saqueada, lo que constituye una buena sorpresa", destacó Kottaridi, quien añadió que la necrópolis de Vergina en su conjunto fue saqueada por mercenarios galos del rey Pirro, monarca del Épiro, a inicios del tercer siglo antes Jesucristo.
La arqueóloga explicó que la tumba pertenecía a un hombre que murió en los años de Alejandro el Magno.
En la tumba fueron hallados diversas ofrendas, entre ellas un envase de cobre, de los que utilizaban los griegos antiguos para mezclar el vino con el agua.
Según informaciones de los medios, entre los objetos se encuentra además una corona de cobre dorada.
"La totalidad de los objetos hallados serán presentados en una exposición el día de inauguración del nuevo museo" de Vergina, precisó Kottaridi.
En esta necrópolis fue descubierta, en 1977, la tumba del rey Filippo II de Macedonia, pero no fue hasta el mes pasado en que definitivamente se confirmó que se trata de su lugar de entierro.
Equipos de arqueólogos trabajan desde hace décadas en la región de Macedonia, en el norte de Grecia.
El descubrimiento de una tumba importante cerca de la antigua Anfípolis el pasado agosto, donde otro equipo de arqueólogos hace excavaciones desde hace dos años, copa la atención política y mediática del país.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Un yacimiento con un centenar de fósiles de vertebrados de entre 200 y 210 millones de años, fue descubierto en el oeste de Argentina

Con un centenar de fósiles

Hallan cementerio de dinosaurios de 200 millones de años en Argentina  

Una de las piezas más relevantes es un pterosaurio, un reptil volador.

imageRotate
En el terreno se encontraron más de doce especies.
EL UNIVERSAL
sábado 25 de octubre de 2014  05:59 PM
Buenos Aires.- Un yacimiento con un centenar de fósiles de vertebrados de entre 200 y 210 millones de años, fue descubierto en el oeste de Argentina

"Es un descubrimiento tremendamente relevante por su composición faunística para saber qué pasó en el Triásico Superior, por qué aparecieron los primeros dinosaurios, los primeros mamíferos, las primeras tortugas y los primeros pterosaurios", explicó a la AFP el paleontólogo Ricardo Martínez.

El jefe del equipo investigador, conformado por una decena de científicos argentinos, precisó que se trata de un yacimiento "realmente completo, de unos 113 fósiles, maravillosamente preservados, entre los cuales hay con seguridad, como mínimo, 12 especies nuevas".

Una de las piezas más relevantes es un fósil de pterosaurio, un reptil volador, "el primer registro que hay de esta especie en el hemisferio sur y en una zona lejana de las costas".
Esta cuenca geológica de grandes dimensiones de la que se exploraron apenas "el 3 o 5% del potencial", se ubica en la localidad de Marayes, a 160 km al sur de la ciudad de San Juan, 1.000 km al oeste de Buenos Aires.

La provincia de San Juan ya es conocida por los yacimientos de fósiles de Ischigualasto en el Valle de la Luna, de 600 km2, de 231 millones de años, donde está también la formación de Los Colorados, con restos paleontológicos de unos 213 millones de años.

El ADN recuperado de un hueso fosilizado de la pierna de un hombre que vivió hace 36.000 años sugiere que los primeros europeos sobrevivieron a la Era del Hielo, informaron ayer los investigadores.El equipo internacional de científicos que trabajó en el tema también dijo que el ADN de uno de los humanos anatómicamente modernos más viejos que se conoce muestra que la cruza con los neanderthal tuvo lugar hace unos 54.000 años, mucho antes de lo pensado previamente.

Primeros europeos sobreviveron a la Era del Hielo

El equipo internacional de científicos que trabajó en el tema también dijo que el ADN de uno de los humanos anatómicamente modernos más viejos que se conoce muestra que la cruza con los neanderthal tuvo lugar hace unos 54.000 años, mucho antes de lo pensado previamente.

EL UNIVERSAL
viernes 7 de noviembre de 2014  11:59 AM
Washington.- El ADN recuperado de un hueso fosilizado de la pierna de un hombre que vivió hace 36.000 años sugiere que los primeros europeos sobrevivieron a la Era del Hielo, informaron ayer los investigadores.

El equipo internacional de científicos que trabajó en el tema también dijo que el ADN de uno de los humanos anatómicamente modernos más viejos que se conoce muestra que la cruza con los neanderthal tuvo lugar hace unos 54.000 años, mucho antes de lo pensado previamente. 

Los investigadores de la Universidad de Copenhague utilizaron ADN de un fósil conocido como Kostenki 14 para su estudio, publicado en la revista estadounidense Science. El genoma del cazador es el segundo más antiguo jamás secuenciado de un humano moderno y fue encontrado en lo que hoy es el oeste de Rusia.

Cuando los investigadores lo compararon con otros genomas de humanos antiguos, encontraron un nivel "sorprendente" de unidad genética que se extendía a los primeros europeos conocidos, reseñó AFP.

Esto sugiere que algunos "cazadores-recolectores del Paleolítico con ancestros compartidos lograron sobrevivir al Último Máximo Glacial y colonizar la masa continental de Europa durante más de 30.000 años", dijo el equipo.

Las capas de hielo fueron y vinieron durante estas decenas de miles de años, y algunas culturas desaparecieron completamente. Sin embargo, algunas tienen que haber sido capaces de sobrevivir y continuar manteniendo la población humana.

El genoma de Kostenki también mostró un pequeño porcentaje de genes de neanderthal. 

Los investigadores saben desde hacde tiempo que ocurrió un entrecruzamiento entre los neanderthales y los primeros humanos que abandonaron África por Europa. Sin embargo, el último estudio permite tener una aproximacíón más cercana al tiempo en el que sucedió esa mezcla, y los investigadores creen ahora que sucedió mucho antes de que la población europea comenzara a separarse en tres grupos distintos hace más de 36.000 años.