domingo, 23 de junio de 2013

¿Por qué a partir de 1975 se instauró en el país una forma de pensamiento y acción que dio al traste con el trabajo de venezolanos que entregaron su vida a hacer Patria, y se fueron amasando las tierras que trajeron estos lodos que hoy nos destruyen como nación libre, soberana y democrática?


"PATRIA SIN RAICES NO ES PATRIA"
Jurate Rosales.
El Nuevo País 25 de junio 2012 pág 3.

IN MEMORIAM DE LA DRA.HENRIQUETA PEÑALVER GOMEZ.


Sin un pasado común, cultivado como se cuida una planta que parte de sus raíces, no puede haber sentido de patria y pareciera que los contínuos avatares políticos de las naciones latinoamericanas se deben a que todos hablan de Patria pero no la sienten, porque no cuidan las raíces y no ven esa Patria como una planta por regar, sino como una cosecha por cortar. El latinoamericano sabe que sus raíces son de muchas proveniencias, pero no parece ser capaz de atribuirles a todas igual importancia. Se disgrega buscando un ilusorio provecho futuro, que no puede sostenerse si no reposa sobre unos sólidos fundamentos pasados.

Coincide una débilmente recordada en Venezuela fecha de la Batalla de Carabobo con la conmemoración en Francia, ese mismo 24 de junio, de los 10 años de una llamada Ley llamada del INRAP, que impone a los constructores incluir en el presupuesto de la obra a la llamada "arqueología preventiva". El porcentaje es para financiar un estudio arqueológico previo a la construcción y esperar, de ser necesario que los arqueólogos terminen su trabajo. Con esa Ley en 10 años, se efectuó la revisión de 112.000 hectáreas y fueron abiertos 2.200 sitios de excavaciones arqueológicas en los lugares donde encontraron vestigios de presencia humana en tiempos algunas veces prehistóricos, muchas veces en épocas pre-romanas y otras más en fechas muy recientes. El amparo de dicha Ley le brinda al INRAP un presupuesto anual de 160 millones de euros. No importa la época que revele el estudio, porque igual interés hay por un sitio habitado en el paleolítico, o por piezas de artillería en la plaza militar de la ciudad de Nancy.
Con este cuadro comparativo volvamos ahora a la "prehistoria" de América latina y la de Venezuela en particular. Empecemos por las raíces indígenas. Hace un par de años, cuando se proyectó presentar en la Revista "Zeta" un gran reportaje sobre los petroglifos venezolanos esparcidos en diversos sitios del país, los expertos que se habían consultado pidieron: "NO LO PUBLIQUEN, POR FAVOR" (El subrayado es mío)
Consideran que mientras no se conociera su importancia y ubicaciones quedaban protegidos del saqueo.
El actual gobierno se presenta como indigenista, pero no brinda medidas reales para guardar ese legado.
El hecho de que Venezuela no haya sido lugar de las hoy famosas culturas constructoras de grandes obras de piedra, como las que dejaron aztecas, mayas o incas, no significa que en las épocas precolombinas estas tierras hayan sido deshabitadas, ni que ese legado debe ser despreciado. Es lo que había en Venezuela en tiempos pretéritos, y si los aztecas tienen importancia para los mejicanos, los timoto-cuicas y muchos otros lo tienen para los venezolanos. En Venezuela hubo importantes etnias y éstas se distinguen por una diversidad que nunca fue apreciada como lo que es: un legado múltiple.
La arqueología moderna hace tiempo que ha dejado de depender de los hallazgos de huesos, piedras o cerámica. Es hoy en día una ciencia multidisciplinaria en la que los químicos analizan los restos en el fondo de las vasijas; los botánicos identifican el polen encontrado y definen qué crecía en esas tierras, qué era cultivado. Lo más importante hoy es el ADN ¿Cuántos venezolanos llevan el ADN de, por ejemplo, los precolombinos de las tumbas de Quíbor? Viene lo más importante: ¿a quién le importa en la Venezuela del 2012 lo que en esa tumba podría encontrarse? Temo que a nadie...o a casi nadie.
¿No será que allí está el problema?
¿Y qué hay delos españoles? La cadena de fortines a lo largo de la costa oriental de Venezuela, con edificaciones de la importancia del Castillo de Araya, está en su mayor parte abandonada a la acción del tiempo.
La destrucción del pasado como un bloque parece estar a la orden del día. No importan los indígenas, menos la Colonia, ni mucho menos la Guerra de Independencia, salvo en los discursos. El Campo de Carabobo nunca fue revisado por arqueólogos, a sabiendas  que de cada batalla quedan señales para crear un museo. En relación al pasado inmediato, el legado cultural de los 40 años de democracia, también va al deterioro y al olvido...Del arte, ni hablemos...
El cuadro "La Odalisca" de Matisse, parte del patrimonio del Museo de Arte Moderno de Caracas Sofía Imber, no sólo fue robado y nunca apareció, sino que el delito fue visiblemente perpetrado por alguien del propio museo, al juzgar por la burda copia que colgaron en su lugar para esconder el hurto.
¿Y qué pasó con las grandes colecciones de arte reunidas en los bancos que fueron nacionalizados?
Por cierto ¿está completa la colección de Emilio Boggio en la Alcaldía de Caracas?
¿Tienen protección los históricos cuadros y los vitrales Art Deco de los años 20, del edificio de la Gobernación de Caracas?
Pasando a otro renglón, grupos defensores del chavismo incendiaron hace unas semanas la entrada de la Facultad de Derecho en la UCV y dañaron el mural del artista Víctor Valera, olvidando que esa obra forma parte del "Patrimonio de la Humanidad" bajo protección de la UNESCO.
La lista podría ser muy larga, pero se resume en el contraste entre el esmerado cuidado que brindan a su pasado los países con memoria y el descuido de la Venezuela contemporánea por sus propias raíces,
desde las más antiguas hasta las más recientes.
¿No será que la reiterada, casi contínua, traición de los intereses nacionales, para beneficiar un poder personal, un afán de riqueza, o por seguir peregrinas teorías políticas de comunismo o capitalismo, se deben a que el concepto de "Patria" es débil, quizás porque no cuenta con una memoria de sus raíces?

Esta noticia me lleva a reflexionar sobre el momento histórico que en el año 2000 enfrentó el trabajo tesonero, honesto y sin recursos que emprendió Henriqueta Peñalver desde su juventud, que la llevó a rescatar, registrar y conservar para su difusión todo un patrimonio ancestral venezolano que fue desplazado ante el oropel y la magnificencia de una acción del Poder Municipal de Valencia, que eligió acabar con el Museo de Antropología e Historia en su sede del Parque Recreacional Sur, ante la posibilidad de instalar en sus terrenos la Flor de Hannover, que el gobierno del Comandante Hugo Chávez consideraba la gran maravilla del mundo hecha por un camarada de su ideología el Arq. Fruto Vivas a quien no hay que desmerecer en absoluto por ese "apasionamiento febril" que concreta Nicolás Maduro en el 2013 declarando la famosa Flor instalada en la zona ferial de Barquisimeto, como Patrimonio Cultural venezolano...¿No es patrimonio el ancestral vestigio de nuestros antepasados indígenas que habitaron la Cuenca del lago de Valencia? Aqui cede la apariencia sobre la esencia, la forma sobre el fondo...Nuestra identidad destruida, separada y mal custodiada, como la muñeca vieja en la esquina del desván llena de polvo, que da paso a los ipod y juguetes tecnológicos...Asi es Venezuela, un país sin respeto por su identidad ancestral, sin estructura ética, moral y de tradición que sostenga el andamiaje de los nuevos descubrimientos, por eso se entrega un país al extranjero y se coloniza de nuevo ante un "imperio" extranjero llámese como se llame...Por éso muere la Dra. Peñalver porque para ella eso no era progreso, el progreso es otra cosa...ésto es pantalla de una cultura que carece de lo más importante: valores y principios...El drama desintegrado que vivimos como pueblo...El espejo de unos gobiernos que buscan perdurar por la promoción expuesta en sus gigantografías, cuando el verdadero poder se manifiesta en lo sencillo y verdadero, como ese patrimonio indígena que ha perdurado por siglos...

Charles Darwin solía mencionar que “la ignorancia frecuentemente proporciona más confianza que el conocimiento”; tal como se demostró históricamente en el recorrido de esas 7 penosas décadas, y que desde hace 14 años se trata de imponer en nuestro país, pues esta gente tenía la información que el comunismo y su propaganda penetran con más facilidad en las mentes ignorantes, en los que no conocen sus dañinos efectos y se ilusionan con las apariencias.

El Carabobeño 22 junio 2013

Gobierno manda a declarar La Flor de Venezuela como Patrimonio Cultural

La Flor de Venezuela fue el pabellón que representó al país en 2000 . (Foto Archivo)
AVN
El presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó este sábado declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Flor de Venezuela, monumento ubicado en Barquisimeto, estado Lara.
A través de @NicolasMaduro, publicó: "Maestro Fruto Vivas he ordenado declarar la Flor de Venezuela Patrimonio Cultural de Venezuela, vamos a recuperarla completamente. Así será".
Recientemente se conoció que una comisión especial del Consejo Legislativo del estado Lara realizará una inspección al monumento turístico para constatar el deterioro de la obra denunciado por su propio autor, el arquitecto Fruto Vivas.
La Flor de Venezuela fue el pabellón que representó al país en 2000 en la Feria Mundial del Milenio. Se convirtió en el más visitado del evento y obtuvo el premio al mejor diseño. Está conformada por una estructura de metal bordeada por múltiples jardines de vegetación y presenta partes de la biodiversidad del país.
Está situada en el este de Barquisimeto. Abarca tres niveles que recogen la historia, la cultura, la biodiversidad y el ecosistema venezolano.
De 18 metros de altura, se inspira en un tepuy y en la flor nacional, la orquídea, con 16 pétalos que, a través de un sistema hidráulico, se abre para mostrarse a sus visitantes.

lunes, 17 de junio de 2013

El pasado en un tomo: "Venezuela Paleontológica. Evolución de la biodiversidad en el pasado geológico." Patrocinado por la Universidad de Zurich (Suiza) bajo la recopilación del paleontólogo Marcelo Sánchez-Villagra y la contribución de 24 autores nacionales e internacionales

El Nacional, Revista "Todo en Domingo" 16 de junio de 2013 pág.36


Libro: Venezuela Paleontológica


Venezuela Paleontológica.
Evolución de la biodiversidad en el pasado geológico. 
Editado por: Marcelo R. Sánchez-Villagra
Con contribuciones de 24 autores nacionales e internacionales.
102 ilustraciones originales y 22 capítulos.
Patrocinado por la Universidad de Zurich (Suiza)

Para conseguirlo se puede llamar al teléfono 0416 205 2672

Un libro de información científica, editado por Marcelo R. Sánchez-Villagra. 
contribución de 24 autores de diferentes partes del mundo (América del Sur, 
Estados Unidos y Europa),  y con 102 ilustraciones originales. Sus 
22 capítulos, desarrollados en 378 páginas, y redactados para ser 
comprensible y al alcance del público general interesado en fósiles 
venezolanos. 

Prólogo del Editor

Los fósiles son los testimonios directos del pasado. Su estudio 
enriquece nuestra comprensión de los procesos que han llevado a la actual 
biodiversidad del planeta. El estudio de los fósiles es tarea de la 
paleontología. A diferencia de la arqueología, que se ocupa de los restos 
culturales de los humanos, a la paleontología le concierne el estudio de 
los organismos que vivieron en edades geológicas pretéritas, incluso en 
aquellas en las cuales los humanos no existían ¿Cómo y cuando ocurrieron 
los cambios en la biodiversidad en nuestro planeta? ¿Qué explicaciones 
científicas podemos encontrar para entender la naturaleza que nos rodea? 
Estas son preguntas fundamentales y hacérselas es diferenciarse de los 
otros animales. El ser humano comparte un pasado biológico con otros 
organismos, pero a diferencia de ellos es capaz de razonar y cuestionar 
el pasado y el futuro. Para investigar estas preguntas universales ¿qué mejor 
que empezar con lo que existe en tu propia ‘casa’? Venezuela tiene mucho 
que ofrecer al entendimiento de la evolución de la biodiversidad, no sólo con 
el estudio de las formas actuales de animales y plantas, sino también 
de las formas extintas. 

Este libro presenta diversos temas que involucran a los fósiles de Venezuela. 
Los autores provienen de diversos lugares y poseen distintos intereses, pero 
a todos los une una experiencia en el norte del Neotrópico. Sus 
publicaciones son generalmente dirigidas a otros expertos en su campo, 
pero aquí ellos han intentado de manera menos especializada, con claridad 
pero también en detalle, algunos de los puntos más relevantes de 
su campo de investigación. Considero que han hecho un excelente trabajo 
y espero que las numerosas ilustraciones puedan ayudar a la comprensión. 
Algunos pasajes serán más difíciles que otros, pero lo que se consigue con 
esfuerzo tiene más valor ¡Como los fósiles mismos colectados en el campo 
y estudiados por años hasta llegar a las lindas reconstrucciones de Jorge 
González de este libro! 

Las ilustraciones de este libro intentan ejemplificar el trabajo paleontológico 
y de los fósiles mismos, y además pretenden dar vida a las formas 
extintas con las reconstrucciones artísticas. Para la documentación gráfica 
de los fósiles de Venezuela, se recomienda recurrir a los excelentes libros 
de Orangel Aguilera (2004, 2006, 2010) sobre todo para los vertebrados. 
En lo referente a otros grupos de organismos, la bibliografía al final de este 
libro provee muchas de las referencias idóneas, como es el caso de los 
moluscos con los trabajos de Jung (1965) y de Macsotay y Campos 
Villarroel (2001).

Sería muy afortunado si los ejemplos de los diversos fósiles presentados 
en este libro llegan a servir no como un curioso catálogo de formas raras y 
menos raras de animales y plantas, sino más bien sirvan como fuente de 
reflexión sobre aspectos fundamentales de la vida y su evolución. 
Los fósiles de Venezuela permiten conocer el pasado de un contexto 
geográfico conocido, pero lo fundamental que estos fósiles representan 
tiene relevancia universal.

Marcelo R. Sánchez-Villagra
Zürich, Septiembre del 2012

La historia de la investigación continúa con nuev@s buscadores de historias...nuevos investigadores toman la herencia sembrada por Henriqueta Peñalver Gómez

Viaje al pasado fósil de Venezuela

El geógrafo y paleontólogo venezolano Jorge Carrillo Briceño
El geógrafo y paleontólogo venezolano Jorge Carrillo Briceño
Varios hallazgos y publicaciones recientes dan cuenta del incansable trabajo de biólogos, geólogos, antropólogos y paleontólogos venezolanos para recolectar y proteger estos vestigios en el país, que figura en la lista de las 20 naciones con mayor paleodiversidad del planeta. Aquí relatan cómo animales gigantes, condiciones extremas y relieves cambiantes moldearon la vida en nuestras tierras

Imagine encontrarse de frente con un cocodrilo del largo de un autobús, o con un chigüire más grande que un toro, con un cachicamo de la talla de un Volkswagen o con un dinosaurio pequeño como un pavo. No es un sueño descabellado. De hecho, todos ellos poblaron este país antes que nosotros.

El geógrafo y paleontólogo venezolano Jorge Carrillo Briceño, estudiante de posgrado en el Instituto de Paleontología y Museo de la Universidad de Zúrich (Suiza), explica que el cocodrilo en cuestión se llamaba Purussaurus mirandai y habitaba en las riberas de un enorme río que surcaba las hoy sedientas tierras de Urumaco, en el estado Falcón.

En las mismas aguas navegaba la impactante Stupendemys  geographicus, la tortuga más grande del mundo. El chigüire gigante fue también ancestral vecino de Urumaco y se le conoció hasta hace poco como el roedor más robusto del planeta. Por su parte, el único dinosaurio hallado hasta ahora en tierras venezolanas –actualmente sin nombre, pues su identidad aún es imprecisa–, vivió en La Grita entre 175 y 208 millones de años atrás, en el Jurásico. Se sabe que era herbívoro y buen corredor.

Nuestro pasado remoto no escatima en sorpresas. A más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, ocultas entre la niebla y el silencio, en los páramos criollos existen cuevas con muros recubiertos de conchas marinas. “Las cordilleras de los Andes y de la costa estuvieron sumergidas bajo el mar durante millones de años”, indica el biólogo Enrique La Marca, investigador del Laboratorio de Biogeografía de la ULA  y coautor del libro Venezuela paleontológica.

“Incluso cerca de San Juan de los Morros hay formaciones coralinas muy antiguas. Con el tiempo el mar se fue retirando, la cordillera andina se alzó y todo se fue configurando como lo conocemos ahora”.

En Barinas, Guárico, Lara, Táchira y Zulia se han encontrado vertebrados acuáticos del Cretácico: entre ellos peces, tiburones, reptiles voladores y marinos. En Trujillo, Jorge Carrillo consiguió el fósil de un Xiphactinus, llamado también pez bulldog, que medía hasta 6 metros de largo. Recientemente, Venezuela ha vuelto a ser noticia por el hallazgo de 14 especies de cocodrilos en Urumaco, 2 de ellas nunca antes descritas.

El estudio, efectuado por un equipo multidisciplinario de investigadores venezolanos con el apoyo de la Universidad de Zúrich, da cuenta de la coexistencia de por lo menos 7 especies en un mismo período, un fenómeno único en el mundo. Cada descubrimiento tiene un valor único. “Para reconstruir la gran historia de la Tierra, los fósiles forman parte de esas ‘páginas’ que hay que ordenar. Mientras más aparecen, más vamos entendiendo”, dice Enrique La Marca.

Piscina mortal

En un país que vive de sus combustibles fósiles, cabe intuir la riqueza de los especímenes que pueden aparecer de un momento a otro. Uno de los hallazgos más notorios tuvo lugar en Monagas en 2006, en medio de unas obras de

Pdvsa para instalar un oleoducto en Orocual. “Un breal es uno de los mejores lugares para conseguir fósiles bien preservados”, explica el biólogo Edwin Chávez Aponte. “Es un pozo de asfalto muy espeso que con frecuencia tenía en la superficie un charco de agua: cuando los animales se metían a bañarse o a beber, el breal se los iba tragando como si fueran arenas movedizas. Si eres un animal que pesa más de 500 kilos, es muy difícil escapar. Y si eres un depredador que ve a esa presa indefensa y pretendes aprovecharte, terminas hundido también”.

En los 37.000 pies cúbicos del breal de Orocual, caían como moscas. Ascanio Rincón, biólogo y paleontólogo, investigador del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del IVIC, ha descrito hasta ahora más de 30 especies de animales gigantes del Pleistoceno, entre las que se cuentan armadillos, aves, tortugas, perezas, un reptil que fue bautizado como Caiman venezuelensis y una especie de tigre dientes de cimitarra que vivió hace 2,5 millones de años; con el nombre de Homotherium venezuelensis, representa el primer registro que se tiene de esta familia felina en Suramérica. Los hallazgos de este equipo científico fueron expuestos en los espacios de Pdvsa La Estancia a principios de año y admirados por miles de visitantes.

“Hay gente que no le ve el propósito a estudiar los fósiles porque pareciera que investigar huesos viejos no reporta ninguna utilidad, pero es un trabajo con un enorme impacto económico y ambiental. En Venezuela, por ejemplo, algunos consideran más práctica la micropaleontología –que estudia los restos de animales diminutos/microscópicos– porque contribuye a la exploración petrolera: cuando se detectan unos microorganismos muy específicos, significa que se puede estar cerca de un reservorio de combustible fósil”, señala Chávez. “Sin embargo, el estudio de la megafauna –animales de gran tamaño y peso– también representa un área de estudio muy rica para la ciencia en general y para la que falta mucho apoyo. Si entendemos cómo funcionaban los antiguos ecosistemas y quiénes los poblaban, qué hábitos tenían y en qué condiciones fueron desapareciendo, esas conclusiones pueden servirnos para inferir cómo los cambios actuales que atraviesa el planeta pueden afectar la vida a largo plazo”.

Tesoros revelados

“Brincábamos y gritábamos de la felicidad. Parecíamos unos monos”. Así recuerda Argenis Agüero, director del Departamento de Antropología de la Fundación La Salle en su Campus Cojedes, el día en el que encontró con Ascanio Rincón y Edwin Chávez una punta de lanza Clovis a las orillas del Caño Igüez: con este descubrimiento quedó demostrado que a suelo cojedeño también llegaron los primeros pobladores humanos del continente hace más de 10.000 años para cazar. Agüero, conocido en el medio por sus trabajos con mastodontes y megaterios (perezas gigantes) en el sector de Zanja de Lira, asegura que el entusiasmo no se reduce con el tiempo.

“Cuando uno sale al campo a buscar algo, siempre tiene la esperanza de conseguir cosas nuevas;  estás tan concentrado que puedes caminar de sol a sol y no sentir el cansancio hasta que ya no puedes más. Cuando te tropiezas con un fósil que no se te parece a nada, sientes cosquillas en el estómago. Es una emoción indescriptible”, explica Argenis Agüero. Encontrar, colectar, conservar e identificar estos restos exige experiencia y también suerte.

“Tú puedes ser el primero que vea los restos de un animal que ningún otro ser humano ha visto en toda su historia. Puedes estar destruido de cansancio, quejarte de que no encontraste nada, sentarte a tomar agua encima de un cráneo enorme y no darte cuenta hasta que te paras. Es así de impredecible”, dice Jorge Carrillo. “Hay que cuidarse del clima, de la deshidratación, de los animales salvajes o venenosos.
De no dejarte llevar por tu propia adrenalina ante un hallazgo y arriesgarte a una caída seria en un terreno inaccesible. También a veces toca trabajar en zonas remotas en las que no hay cómo bañarse por días. Yo me encontré con un puma una vez y creo que no me atacó porque me olió y no le gusté”, bromea el investigador. Improvisar forma parte del oficio. Agüero recuerda el día en que, ante la falla del motor de una lancha, tuvo que remar en un río con sus compañeros a punta de pala.

Las inclemencias del trabajo de campo y las largas horas de investigación no pretenden caer en saco roto. “Lo que uno quiere no es sólo publicar algo novedoso, sino también que la gente entienda el valor que ese patrimonio fósil tiene”, señala Agüero. “Hace unos años Zanja de Lira era una zona con muchas necesidades, y con todos los proyectos que fuimos desarrollando empezaron a mejorar también los servicios públicos y la calidad de vida de la comunidad. Ahora ellos son los primeros protectores de esos fósiles y saben muy bien qué hacer ante un hallazgo”. Otras recompensas también son gratas. “De poco sirve que redactes un ladrillo que sólo van a leer unos cuantos”, opina Carrillo. “Una de mis partes favoritas es ver llegar a los niños a los museos y explicarles lo que hay. Nada se compara con verles las caras cuando se paran junto a un animal gigantesco y dicen ‘¡guaaaaao!’… Es lo mismo que uno siente”.

El pasado en un tomo

Venezuela paleontológica es el libro más reciente sobre este tema. Patrocinado por la Universidad de Zúrich bajo la recopilación del paleontólogo Marcelo Sánchez-Villagra, cuenta con la contribución de 24 autores nacionales e internacionales. Con 102 ilustraciones originales y 22 capítulos, condensa la evolución de la biodiversidad del país en un lenguaje manejable. Para conseguirlo, se puede llamar al teléfono (0416)205 2672.

Fósiles a la vista

En Venezuela existen varios lugares para contemplar estas piezas. Uno es el Museo Paleontológico de Urumaco, que está ubicado en la Casa de la Cultura de esta localidad falconiana y que reúne varios de sus afamados fósiles del Mioceno y el Plioceno. Otro es el Parque Museo de Arqueología y Paleontología de Taima-Taima, también en Falcón, que presenta entre sus hallazgos más notables una pelvis de mastodonte atravesada por una punta de lanza de más de 13.000 años, documentada por el recordado arqueólogo José María Cruxent (más información en www.taima-taima.com.ve).

En San Carlos, la Fundación La Salle ofrece el Museo Cojedes, Hombre y Ambiente; se visita por cita (a través del correo argenis_aguero@hotmail.com) y posee más de 512 piezas de este tipo. En Caracas, además del Museo de Ciencias, se puede visitar también en los pasillos de la Escuela de Geología de la UCV un repositorio de restos de mastodontes, megaterios, gliptodontes y otras especies extintas. Pertenecen al Museo Geológico Dr. José Royo y Gómez y fueron colectados por algunos de los pioneros de estas ciencias en el país.

Festín para curiosos

Eduardo Saavedra es un programador web venezolano, con afición por la paleontología, que vive en Rumania. En 2009 creó Paleovenezuela, un blog dedicado a registrar los hallazgos más resonantes de distintos científicos en el país, ante la ausencia de una fuente constante de información paleontológica para el público en general. “Tratamos de ‘traducirlos’ en un lenguaje comprensible y fresco; muchos de quienes visitan el blog son estudiantes y así los ayudamos a no intimidarse con el tema. De hecho, nuestro artículo más visitado ofrece información sobre cómo estudiar paleontología”.

Paleoartículos, Paleomemes y Paleohemeroteca son algunas de las secciones que Saavedra alimenta con ayuda de su novia, dos amigos venezolanos en Australia y la colaboración de varios investigadores para promover esta ciencia en el país, aunque asegura que cualquiera puede contribuir. “Paleovenezuela es de todos. Es un granito de arena con el que buscamos divulgar y reforzar el interés en proteger ese patrimonio”. Su dirección es: http://paleovenezuela.blogspot.ch/. Twitter: @paleovenezuela.

domingo, 16 de junio de 2013

Debería mover a reflexión a los valencianos que la ciudad carezca de libros de referencia profunda. Hay libros sobre Valencia muy hermosos, pero OBRAS DE REFERENCIA muy pocas: las de los cronistas sobre todo el Br. Rafael Saturno Guerra que daba el dato completo...Las demás son crónicas, llegando al punto que los que tuvimos que estar al frente de la Sala Estadal "Luis Augusto Núñez" de la Biblioteca Pública Central "Dr. Manuel Feo La Cruz" remitíamos a la vilipendiada pero nuna lograda de nuevo Revista IN-FORMATE, a la que acusaban de no tener rigor técnico...cuando los supuestos técnicos no producían nada sino hablar pendejadas en la casa Páez o en tertulia en algun bar como el Bartolo o La Guairita...Escasos libros me sirvieron de apoyo en mis 35 años de ejercicio profesional en la ciudad natal del Dr. Miguel Peña

El primero e inigualado GENESIS Y EVOLUCION DE LA CULTURA EN CARABOBO, 2 TOMOS. Elaborado por el bohemio y criticado pero excelente "cronista de la ciudad" Don Luis Augusto Núñez, el cual fue publicado en Edición Especial de la Biblioteca de Autores y Temas Carabobeños por decisión de Arminio Borjas, Presidente del Estado Carabobo previa solicitud de la Asamblea Legislativa de Carabobo. El libro fue hecho en la Imprenta Nacional de Caracas en el año 1968.
El primer tomo consta de 674 páginas y el segundo de 539.
Justamente en este libro Luis Augusto Núñez hace una presentación del estado de los estudios antropológicos de la Cuenca del lago de Valencia, que permiten dimensionar la labor emprendida por la Doctora Henriqueta Peñalver, pues de verdad muchas piezas valiosas desaparecieron por la venta que hacían los campesinos de ellas y los mismos pioneros empíricos, que las ofertaban al extranjero para sus colecciones personales. Asi que la leyenda bucólica que nos quieren hacer creer de los "hombres del pueblo defensores de su patrimonio" es pura mentira, porque ni siquiera se tenía claro para qué servían esos hallazgos menos aún las ciencias antropológicas...Por eso es que Henriqueta Peñalver realiza su tesis de grado en la Escuela de Historia de la UCV sobre la Cuenca del lago de Valencia, su rescate, conservación y estudio. Echen el cuento como es, es lo que deben hacer sus compañeros académicos de la Historia de Carabobo... 

Acompañan a este valiosisímo y UNICO libro de referencia sobre Carabobo, una antología de Enrique Grooscors y Luis Guevara  titulado "Poetas y Prosadores de Carabobo", la cual nunca ha sido actualizada, sino por una o dos antologías ediciones de los Cuadernos Cabriales del Ateneo de Valencia, referidas a épocas específicas...

A pesar de las luchas y zancadillas hipócritas que sufrí, yo también cumplí mi misión como Investigadora Regional, cargo con el que el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional me nombró al venirme para el "territorio de lo posible" con la edición de la
"Bibliografía del Estado Carabobo" Editada por la Fundación del Libro Carabobeño, (FUNDALICA), en el año 1986 que registra 4.000 fichas de autores y temas de Carabobo o vinculados al Estado, que me llevó 10 años de trabajo a lo largo y ancho de la entidad federal acompañada por mi gran amigo el Profesor Rafael María López Riso.
Supuestamente esos tomos abrían el camino para que los bibliógrafos carabobeños que tanto gamelote hablaban en sus tertulias siguieran enriqueciéndola, pues una Bibliografía es un registro y no es un libro escrito por inspiración de las Musas sino sudor y amor por fichar a mano y sin ayuda oficial cuanto libro o folleto se encuentre en algún rincón del Estado en estudio. Lamentablemente la supuesta hemerografía del Estado Carabobo, que Luis Cubillán Fonseca dijo que tenía registrada y que propuse saliera con la Bibliografía que yo presenté en el Museo de la Cultura prologada por Don Torcuato Manzo Núñez nunca la vi
menos aún la incorporamos a la publicación. Sólo se de la caterva de improperios y críticas al estilo del amigo Luis Cubillán que ordenó guardar la Bibliografía en las mazmorras de La Casa La Estrella, perdón "SU" Casa de La Estrella, como si eso hubiera sido un gran aporte a la región visto como un triunfo personal..."Ni lavó ni prestó la batea".

Y el último libro que tuve el gusto de utilizar en la Sala Estadal como referencia para quienes investigaban sobre la "región valenciana" es el que cito a continuación y que tomó en cuenta a TODOS LOS QUE PODIAN APORTAR ALGUN DATO A SU INVESTIGACION, Y ¡ A QUIENES MENCIONA Y DA SUS CRÉDITOS!!!! TOTAL ES HECHO POR SERIOS INVESTIGADORES PROFESIONALES...

Valencia, 19 de Marzo de 2000. Cuarta Etapa - Año VII. Nº 290.    www.tiempo.uc.edu.ve
Vigencia de la Importancia Estratégicade la Región Valenciana
Armando L. Martínez / María De Castro Zumeta
En los últimos años se ha intensificado la importancia de los estudios regionales. A medida que se ha ido desarrollando el proceso de descentralización y el auge de los grupos de poder, se ha comprendido la necesidad de ampliar el conocimiento sobre estos conjuntos que han dado cierta dinámica a la acción política a partir de 1990.
El interés del Centro de Investigaciones y Estudios Históricos (C.I.E.H.) de la Universidad de Carabobo ha sido estimular el estudio de la disciplina histórica, sobre todo en su aplicación al análisis de las regiones; puestos en este objetivo, se han constituido equipos de profesionales formados en distintas áreas del conocimiento. La obra La Región Valenciana: Un Estudio Histórico Social, es el mas reciente resultado alcanzado en esta dirección; sus autores Armando L. Martínez y María De Castro Zumeta dedicaron sus esfuerzos para dar una explicación sobre la región, la cual se puede considerar como el primer estudio histórico sistemático que se hace de Valencia y su área de influencia, apoyada en los procedimientos típicos de la investigación histórica.
Algunos resultados alcanzados en el proceso de investigación confirmaron la importancia estratégica de la Región Valenciana.
UNA VISIÓN DE CONJUNTO
Ya en los tiempos de los aborígenes se comenzó a manifestar la importancia de la región histórica de la cuenca del Lago de Valencia. La influencia del cacicazgo de Valencia llegaba hasta Tucacas e incluso hasta La Española. Al comenzar el poblamiento de la región se pudo comprobar que la importancia estratégica de Valencia era fundamental. Desde los Altos de Segovia (Bariquiçimeto en lengua aborigen) comenzaron los desplazamientos, guiados por Juan de Villegas en 1547. Lozada tuvo que pasar por ella para abastecerse y seguir rumbo al valle de Los Caracas, donde se oponía una increíble resistencia a los conquistadores. Durante el período colonial, Valencia llegó a convertirse en rival de Caracas (1600-1800); su radio de influencia llegaba hasta San Sebastián de los Reyes, al este; hasta Nirgua, al Oeste; y hacia San Carlos, al sur; incluso los primeros pobladores de San Carlos eran vecinos de Valencia. En el transcurso del siglo XIX Valencia jugó un papel importante en el Plan de Organización de la República y durante el largo paso de Antonio Guzmán Blanco por el poder, la influencia de Valencia no disminuyo, especialmente durante el ejercicio del General Gregorio Cedeño como Presidente del Estado Carabobo. En las primeras cuatro décadas del siglo XX, Valencia llegó a constituirse en el primer centro industrial del país, y luego, a partir de 1958, se consolidó su posición como centro de la Región Valenciana al establecerse en ella las principales empresas multinacionales de origen norteamericano y europeo.
REGIÓN PIONERA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Insistimos en señalar que hasta mediados del siglo XIX no existía en el territorio venezolano ninguna actividad que pueda calificarse como industrial. A pesar de esto ya habían comenzado los primeros intentos por realizar inversiones en el sector secundario, concentrándose esta en la producción de bienes primarios de consumo (alimentos, bebidas, calzado, cigarrillos, vestido). En Valencia la acción empresarial de ciertos comerciantes enriquecidos contribuyó a delinear los primeros intentos para romper con el sesgo agroexportador de la economía tradicional. Con la creación de Telares de Valencia en 1878, Domingo Antonio Olavarría dará origen a una de las principales empresas pioneras de la región, en cuya conformación participaron técnicos de origen catalán. Se trató de una etapa en la cual los medios productivos estaban en manos de los empresarios nacionales, sin que se observara aún una participación decidida del capital extranjero en este proceso. Debido a ciertas dificultades, Olavarría no pudo seguir en este ramo que sí fue desarrollado a plenitud por Ernesto Luis Branger a partir de 1910. Telares Branger llegó a ser la empresa mas importante de Valencia y en ella se cumplían largas jornadas de 8 y 10 horas diarias, especialmente en la Pascua para asegurar el ritmo de la producción. A partir de los años 50, Telares Branger entró en tratos con la Burlington Industries, empresa de capital norteamericano, con lo cual comenzó una nueva etapa en el proceso de industrialización regional. A partir de este momento –según los resultados alcanzados– puede hablarse con propiedad de la presencia de la industrialización dependiente en la Región Valenciana.
MOVIMIENTOS EMERGENTES DOMINAN LA POLÍTICA REGIONAL
Por una serie de factores históricos, la Región Valenciana tiende a diferenciarse del resto del país en lo que se refiere al proceso político; por una parte, el proceso de industrialización y, por otra, el desarrollo de las clases media y obrera, creando ciertas condiciones para que el descontento con los aparatos políticos tradicionales tomara fuerza en la región. Por esto, a partir de entonces nuevos actores políticos lograron abrirse paso exitosamente.
La década de los años 80 y 90 fueron de absoluto dominio de los movimientos emergentes en la Región Valenciana. Por diversas razones, la llamada anti-política se fue abriendo paso en el ambiente político regional, ya que debido al dominio absoluto que habían logrado ciertos grupos en las estructuras partidistas, se produjo el progresivo desprestigio de las mismas.
En líneas generales, se pueden destacar los aspectos siguientes: Proyecto Venezuela (antes Carabobo), ha logrado enraizar en el electorado de la región durante un período que ya abarca 10 años; el Movimiento V República, aparece en un segundo plano ya que no ha podido desplazar al anteriormente nombrado; el ascenso de los movimientos emergentes parece ser una consecuencia de la excesiva entropía del sistema político que había segregado a importantes sectores sociales de la participación política; en Maracay se ha consolidado el Movimiento al Socialismo lo cual es consecuencia de la presencia que siempre tuvo la izquierda en esta zona del país; en San Carlos y San Felipe –donde aún dominan oligarquías latifundistas– mantienen una presencia nada desdeñable AD, Copei y Convergencia; aunque en el caso de San Carlos también se ha producido un desplazamiento, por parte del MVR, en las elecciones del año 2000.
LA GRAN MEGALÓPOLIS DEL CENTRO
El gran cambio, desde el punto de vista humano y territorial, que se producirá en la Región Valenciana será el fenómeno conocido como la gran megalópolis del centro. Consiste en un cordón urbano que va desde Tejerías hasta Campo de Carabobo. Este proceso significará el aumento de diversos problemas que someterán a prueba la capacidad de los grupos dirigentes regionales en los tiempos por venir. Habrá problemas en lo referente a agua, transporte, educación, salud y seguridad. Maracay y Valencia, en medio de este contexto, tratarán de dirigir el proceso social, manteniendo una rivalidad que se dirimirá a favor de uno de estos centros.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA REGIÓN
Además de las consultas documentales realizadas (se revisaron más de 300 documentos), se apeló a la observación directa tanto de los centros urbanos más importantes de la región (Valencia, Maracay, Puerto Cabello), como de las pequeñas localidades, con el fin de aplicar instrumentos y conocer de cerca la vida de sus habitantes. Se puede sostener que Valencia en realidad constituye un polo de desarrollo aparente. ¿Qué quiere decir esto? Si bien es cierto que muchos venezolanos han resuelto sus problemas de trabajo y vivienda en la Región Valenciana, existen franjas muy importantes de la población que no han logrado acceso a los bienes esenciales: educación, vivienda y salud, a pesar de los esfuerzos oficiales realizados al respecto. Si bien se trata de una porción de venezolanos que tiene esperanzas en el futuro, se encuentra más que todo ubicada en el sector informal de la economía, realizando actividades ilegales o no, pero que están legitimadas por la necesidad de sobrevivencia. Aunque parezca exagerado muchos habitantes de Mariara declararon, por ejemplo, que no poseen siquiera los aparatos electrodomésticos que son de uso común en la población. Al realizar el estudio, sacamos la conclusión de que, más allá del concreto armado, tenemos una población que necesita educación, cultura y recreación.
EL FUTURO DE LA REGIÓN VALENCIANA
Una de las conclusiones más importantes alcanzadas en el desarrollo de la investigación es que en los años por venir se consolidará el crecimiento capitalista de la región y ciertas formas de dependencia en el sector industrial. En los próximos años se observarán los siguientes procesos, según los ejes que se nombran a continuación:
1. Eje Valencia-La Encrucijada: seguirá concentrando la presencia multinacional en la región; ocupación inevitable de las riberas de la cuenca del Lago de Valencia en el sentido La Cabrera-Valencia;
2. Eje Valencia-Boca de Aroa: Se consolidará la importancia estratégica de la actividad petroquímica, comercial, petrolera y turística de la región; 3. Eje Valencia-San Carlos: Se impulsará la producción avícola, pecuaria e industrial; entre Valencia y la sabana de Carabobo se concentrará una población que alcanzará a 9 millones de personas;
4. Eje Valencia-Nirgua: Hasta 1958 era un eje de difícil comunicación, la agroindustria y la producción agrícola destacan en este eje. Bejuma destaca como pequeño "centro" del cual dependen localidades como Montalbán y Aguirre. Este eje mantiene conexión con el mercado mundial a través de las actividades de Industrias Lara - Carabobo (Inlaca), la cual coloca parte de su producción en el mercado europeo;
5. Eje Valencia-Magdaleno: Mantiene poca relación con el centro administrativo (Valencia). Se nota cierto descuido en este eje, que se seguirá comunicando con mayor facilidad con los estados Aragua, Guárico y Cojedes.
Valencia Ha Jugado un Papel Protagónico en la Historia Nacional (Documento encontrado en el Archivo General de la Nación)


 OTRO LIBRO DE REFERENCIAS, PROVENIENTE DE LA CURIA VALENCIANA ES :

DIAZ, Luis Manuel
      Notas para la historia de la Arquidiócesis" Valencia, Ediciones de la Alcaldía del Municipio Valencia, Clemente Editores, 2002.
 726 p.

Reflexión final..No apoyo la política del desprestigio de la inmensa labor de la Dra. Henriqueta Peñalver para rescatar, preservar y difundir nuestro patrimonio de la Cuenca del Lago de Valencia, pero debo dar al lector la referencia que mi profesión me obliga de los trabajos realizados a partir de su desaparición de manera tan dura...Es en definitiva mi responsabilidad como referencista profesional con Venezuela y ser fiel a los ideales que la misma maestra e historiadora Henriqueta Peñalver me enseñó....El libro de Natalia Díaz fue el único producto de los faraónicos programas promocionados por la Fundación de la Cultura de la Alcaldía de Valencia hasta que finalizó la gestión de Francisco (Paco) Cabrera. Una Edición Aniversaria de Notitarde muy bonita con páginas coleccionables donde la única que escribió sobre estos temas fue Natalia Díaz y hasta ahi...la mitad de la valiosa colección de la Fundación "Lisandro Alvarado" que tanto trabajo le costó reunir a la Dra. Peñalver sigue arrumada en cajas llenas de polvo en algun lugar de cuyo nombre nadie conoce en la Alcaldía de Valencia, hoy en manos del Alcalde Ing. Edgardo Parra...sin saber qué van a hacer con éso. De Natalia Díaz no se ha vuelto a saber más...La otra mitad de la colección se puede apreciar en la Casa de los Celis en la Avda. Soublette c/c Comercio en Valencia. Total como todo en Valencia, detuvieron el tiempo sin ningún objetivo que no fuera el anacrónico y típico de la soberbia y traicionera sociedad valenciana, cuyo objetivo en 35 años de vivir en en Valencia resumo en : destruir por destruir y ya, pues ni un comentario sale de la boca de los "historiadores" de la tal Academia de la Historia de Carabobo...Tan hablachentos y elogiosos entre ellos, pues muchos de esos señores que hasta columna fija tienen en diarios regionales, nada ha salido para recordar o al menos pedir y exigir el rescate y muestra en exposiciones en lugares apropiados del rico tesoro que recopiló, registró y conservó la Dra. Henriqueta Peñalver...Salvo el Lic. Alfredo Fermín se ocupa del tema en su columna dominical en el diario "El Carabobeño":"Hoy y después en Valencia", pero Fermín es margariteño, o sea, con otro código distinto al de los valencianos de pura cepa...

 

Cuando consideré oportuno hacer un blog en el que recordara lo vivido al lado de mi amiga la Dra.
Henriqueta Peñalver desde 1975 hasta su fallecimiento, lo hice por ver a Venezuela  metida en tales problemas que no saldremos sin entendimientos en algunos puntos básicos que exigen que quienes 
vivimos y participamos en la vida cultural de la nación entre los años 70-2000, diéramos un paso 
al frente y aportáramos nuestro testimonio para la reestructuración de la nueva Venezuela, 
sin repetir las injusticias que toleramos, en mi caso obedecí a mi consciencia como católica activa, de formación jesuita y benedictina, pues soy egresada de la UCAB y cumpli años de formación en la Abadía "San José"en Güigüe, además soy demócrata convencida y con una estructura ética y moral que me permitieron observar y discernir convencida que vendrían tiempos difíciles en los que debería  convertirme en la primera defensora de las aspiraciones de vida y derechos de todos los venezolanos que seríamos  convocarlos a un gran esfuerzo. Si mis palabras defienden sólo a mis amigos y persiguen a quienes no lo son me convierto en dictadora, en esa "fascista", "apátrida" y "pitiyanqui" como la definen los gobernantes de turno que no saben lo que dicen, todo lo contrario se autodefinen pues lo que viven ellos es ésa condición. No soy política por tanto busque narrar la vida de una gran mujer que trabajó duro por una Venezuela digna y de los venezolanos, ejemplo de lo que llevó a Venezuela a vivir los lodos actuales...Justamente por eso no debo fanatizarme sino contar objetivamente lo que vivi y vi a su lado, y finalizar mi relato con lo que se hizo después que ella se fue de entre nosotros. Equivocarme en esto es firmar el fracaso de mi intención como amiga de Henriqueta Peñalver y desatar la violencia que genera el anacronismo valenciano en sus instituciones "culturales", sería ruin de mi parte si me parcializo sólo por lo que ella logró, es más le haría un inmenso daño a mi testimonio porque por mi exclusión de los otros invalido el trabajo que ella hizo y mi testimonio sería parcializado y sectario...Vine desde Caracas en 1974 creyendo en el diálogo...y nunca me imaginé el ambiente que a partir de la muerte del Dr. Adolfo Blonval López me iba tocar enfrentar SOLA. Diálogo no es posar juntos para la foto. Significa reconocimiento democrático del otro para desde el “nosotros” reconstruir la República dándole a cada campana la posibilidad que se oigan sus tonalidades y repiques.

Digo ésto porque después de la terrible experiencia que compartí entre los años 1999-2003 cuando la
Alcaldía de Valencia y la Fundación para la Cultura de dicha institución arremetieron contra la Dra.
Peñalver y su obra, incluso por quienes se decían sus "amigos historiadores" reafirmé que en Valencia y sus prejuicios vivía un país que no era el que me enseñaron mis familiares y maestros...No soy Dios para juzgarlos, pero no manejo el mismo código de la doble moral y desprestigio por envidia para aniquilar la obra de quien en verdad hace un trabajo serio,
que el convertido en inquisidor y juez ni la hace ni es capaz de realizarla, ("ni lava ni presta la batea") sólo de aniquilarla y colocarle un sanbenito al quye la hizo como buen Savonarola, émulo del Dr. Miguel Peña.La obra no importa que se pierda, lo importante es que yo la aniquilé con mi lengua viperina y mis contactos familiares...Asi amigos de Carabobo no se construye un país. Pero como referencista y cumpliendo mi deber profesional debo mencionar un libro publicado justamente en el año 2006, cuando la mitad de la colección de la Fundación Lisandro Alvarado estaba "custodiada" por la Fundación Cultural de la Alcaldía valenciana con miras a fundar un Museo Antropológico, hecho que anunciaban con pendones inmensos en la sede de ficha Fundación en el Parque Recreacional Sur donde ni por descuido decían que era la mitad de la colección que metieron en cajas y las echaron a un depósito a dormir el sueño del sombrío personaje que hace indulgencia con escapulario ajeno, silenciando TODOS los años de trabajo en excavaciones y registro de los materiales que realizó Henriqueta a quien acusaban de "ladrona de sus propias piezas descubiertas" y juzgaban de mil maneras injustas con una exquistez de mal corazón y envidia, pasiones que rechazo absolutamente del gentilicio valenciano, porque yo también lo viví.
Pero como devota de San Francisco de Asis, pido ser "instrumento de su paz" en una Venezuela  que está harta y su población no tiene deseo de guerra, sino un clamor por la paz, la convivencia entre los diversos y deseo de una decisión firme para construir juntos el desarrollo necesario. Ahora, más allá de aferrarnos a defender a una persona singular, necesitamos en todas las áreas equipos capaces, conectados con los problemas y con la población que los sufre, historiarlos con la verdad por delante y darle paso a las nuevas generaciones.El gran desafío para los demócratas (90% de los venezolanos) es mantener la paz, la serenidad y el trabajo organizado para reconstruir una sociedad plural, social e inclusiva y superar la pobreza y la mediocridad que nos consume. Triste sería que un cambio encontrara al país improvisando y, peor aún, pensando en regresar al pasado...

En medio de esa separación arbitraria de la colección de la Fundación "Lisandro Alvarado"se produjo un trabajo mayormente realizado por la Lic. Natalia Díaz Peña, personal de la Fundación para la Cultura de la Alcaldía de Valencia en esos años, a la que conozco muy poco, pero de la que si tengo  un libro titulado:


"La colección arqueológica del Lago de Valencia: documentación y nueva museología", Ediciones de la Fundación para la Cultura de Valencia y el Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y paleontológicas de la UNEF. Junio 2006

329 p.



Reflexión acerca de la responsabilidad social de la arqueología nacional


Domingo 11 de febrero del 2007

La Alcaldía de Valencia apoyó la investigación realizada por la museóloga Natalia Díaz Peña con la publicación de su trabajo, fruto del esfuerzo de varios y pacientes años, libro que contiene todos los pasos y el resultado que da por título "La colección arqueológica del lago de Valencia: documentación y nueva museología".


La preocupación partió desde la realidad: Las colecciones de arqueología depositadas en los museos de Venezuela carecen de inventarios, catalogación y documentación por lo que la importancia de este libro radica en el esfuerzo de recopilar y analizar las colecciones arqueológicas del tiempo prehispánico de la cuenca del Lago de Valencia desde la óptica de la llamada nueva museología que busca el origen, localización, identificación y la contextualización para su pertinente valoración, conservación, interpretación, estudio y exposiciones.

El resultado nació de la tesis de maestría de Museología de la Universidad Francisco de Miranda, cofinanciada por el Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Paleontológicas de la propia Casa de Estudio.

El antropólogo Luis Molina, tutor de dicha investigación, sostiene: Al utilizar materiales documentales que se encuentran en archivos de museos y centros de investigación, Natalia Díaz Peña también nos permite conocer otras facetas de la arqueología y de los arqueólogos venezolanos, en el sentido que ahora sabemos de los esfuerzos, a veces aislados, por resolver el asunto de la documentación de las colecciones arqueológicas y, además, por hallar nuevas lecturas museológicas para esas colecciones.

Natalia Díaz Peña parece haber encontrado la clave en todo este asunto: "Pareciera que los arqueólogos necesitan un sistema de información diferente a los museólogos, aunque estemos hablando del mismo objeto. Es decir que cada uno construye un discurso distinto a partir de patrones lingüísticos comunes, pero sin lograr validar la particularidad de cada ciencia con la amplitud necesaria.


El arqueólogo puede hacer uso del cuaderno de campo o la elaboración de fichas para el registro sistemático del objeto, pero puede ignorar la importancia de elaborar o exigir -de acuerdo al caso- el sistema de registro para la entrada del objeto al museo" (p 295).

Por ello, de acuerdo a lo escrito en la contraportada del libro, este ensayo " es un aporte a la historia de la arqueología venezolana. Es considerado pionero, pues hasta el momento, el país no cuenta con un esbozo más acabado que el presente. Ningún otro trabajo ha puesto a los arqueólogos, y su quehacer, en cuestión, además que reúne muchas piezas dispersas de manera estelar al cincelar el actual rostro de la identidad venezolana.

A partir de este trabajo hoy es posible reflexionar acerca de la responsabilidad social de la arqueología nacional, descubriendo con ello esa otra dimensión de la disciplina, que no se agota en la pieza encontrada y/o clasificada y estudiada.

En el campo de intersección de ambas disciplinas, arqueología y museología, la autora muestra cómo la arqueología es una disciplina que se resuelve, finalmente, en los museos, y a la vez, cómo la museología y la arqueología, a tiempo que son actividades complementarias, parten de postulados y códigos diferentes, que hasta hoy se enfrentan o se ignoran, evitando con ello su feliz conjunción. Con este planteamiento Natalia Díaz Peña abre, tanto para la museología como para la arqueología nacional, nuevos y sugerentes horizontes de reflexión" (Notitarde, 11/02/2007, Letra Inversa).-